Caracterización Hidrológica actual y futura del departamento de San Martín
Descripción del Articulo
El Perú, debido a su compleja topografía, es altamente vulnerable a eventos hidrológicos extremos como inundaciones y sequías, los cuales son intensificados por el cambio climático, llegando a impactar la calidad de vida y la economía de las personas, especialmente en la Amazonía occidental. Este es...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/3922 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/3922 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inundaciones Sequía Hidrológica Sequías Hidrología Cambio Climático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua |
Sumario: | El Perú, debido a su compleja topografía, es altamente vulnerable a eventos hidrológicos extremos como inundaciones y sequías, los cuales son intensificados por el cambio climático, llegando a impactar la calidad de vida y la economía de las personas, especialmente en la Amazonía occidental. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la hidrología actual y futura de la cuenca del río Huallaga bajo los escenarios climáticos SSP2-4.5 y SSP5-8.5 del CMIP6. La metodología incluyó tres etapas principales: (i) configuración y calibración del modelo hidrológico MGB utilizando la base de datos PISCO, (ii) selección de modelos climáticos globales (GCMs) mediante un criterio de selección para representar climas contrastantes, y (iii) simulación de escenarios de cambio climático y evaluación de señales de alteración en los caudales y áreas de inundación. Los resultados indican que el modelo calibrado mostró un desempeño satisfactorio, con métricas altas principalmente en estaciones que se ubican en el río principal, aunque limitado en caudales extremos. Los escenarios proyectaron incrementos en temperatura y variaciones en precipitación, con tendencias diferenciadas: disminuciones en el centro-sur y aumentos en el centro-norte y noreste de la cuenca, dependiendo del criterio climático aplicado. Asimismo, encontramos que las provincias del centro-norte de la cuenca son las más afectadas por inundaciones, tanto por incrementos como por disminuciones. Estos hallazgos destacan la heterogeneidad espacial de los impactos del cambio climático y la necesidad de planificación y gestión del riesgo hidrológico en la región. Este enfoque metodológico escalable puede adaptarse para evaluar riesgos en otras cuencas andinas con condiciones similares, contribuyendo a la gestión sostenible de recursos hídricos en contextos de alta incertidumbre climática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).