Análisis regional de frecuencia de precipitación anual para la determinación de mapas de sequías
Descripción del Articulo
Determinar la probabilidad de ocurrencia y frecuencia de sequías es de relevante importancia para la gestión de los recursos hídricos sobre todo en zonas áridas como es la vertiente del Pacífico en el Perú. Las principales características de las series hidrometeorológicas son su corto periodo, disco...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1064 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/1064 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Precipitación Sequías Fenómenos Meteorológicos Desarrollo de Recursos Hídricos Hidrometeorología Modelos y Simulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 precipitacion - Clima y Eventos Naturales |
Sumario: | Determinar la probabilidad de ocurrencia y frecuencia de sequías es de relevante importancia para la gestión de los recursos hídricos sobre todo en zonas áridas como es la vertiente del Pacífico en el Perú. Las principales características de las series hidrometeorológicas son su corto periodo, discontinua y baja densidad espacial. En este contexto, la metodología utilizada en este estudio (L-momentos) permite cuantificar y mapear el periodo de retorno de una sequía meteorológica desde una perspectiva regional adaptándose a las limitantes de información hidrometeorológica. El área estudiada abarca once unidades hidrográficas (Olmos, Motupe, La Leche, Chancay Lambayeque, Zaña, Chaman, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Huamansaña), localizadas en la región hidrográfica del Pacífico, ubicada en la zona norte del Perú, con una extensión de 32 029 km2 . Entre los resultados del estudio se ha determinado 4 regiones homogéneas de precipitación clasificadas por elevación y por rango de tasa de precipitación (por ejemplo en la Región 1 las precipitaciones varían de 16 a 175 mm .año–1 , conformada por 10 estaciones y localizadas entre los 27 y 147 msnm y en la Región 4 varía de 609 a 1560 mm.año–1 , conformada por 5 estaciones y localizada entre 2744 y 3500 msnm). Cada una de estas regiones ha presentado como distribución de frecuencia regional de mejor ajuste el modelo Logístico Generalizado. Sobre la base de esta información se ha mapeado los L-momentos regionales y el período de retorno de una sequía teórica equivalente al 40% de la precipitación normal o histórica. De estos mapas se concluye que en el área de estudio los episodios de sequías en la zona baja (áreas emplazadas de 0 a 1500 msnm) son más recurrentes y más severos con periodos de retorno en el orden de 2 a 10 años, en la zona media (áreas entre 1500 a 3000 msnm) con períodos de retorno de 15 a 25 años y en la zona alta (áreas sobre los 3000 msnm) con periodos de retorno de 25 a 30 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).