Evaluación del Modelo Eta/SENAMHI en la previsión de la precipitación durante los periodos lluviosos 2002 y 2003
Descripción del Articulo
En este trabajo se evalúa el desempeño del modelo regional Eta/SENAMHI en el pronóstico de la precipitación durante los meses de verano (enero – marzo) de los años 2002 y 2003, sobre las regiones de Costa, Sierra y Selva del Perú. El desempeño del modelo fue evaluado a través del análisis del Coefic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
| Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1074 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/1074 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelos y Simulación Precipitación Pronóstico Meteorológico Eta Model Forecast, Lluvia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 precipitacion - Clima y Eventos Naturales |
| Sumario: | En este trabajo se evalúa el desempeño del modelo regional Eta/SENAMHI en el pronóstico de la precipitación durante los meses de verano (enero – marzo) de los años 2002 y 2003, sobre las regiones de Costa, Sierra y Selva del Perú. El desempeño del modelo fue evaluado a través del análisis del Coeficiente de Correlación de Pearson entre la precipitación observada y la precipitación pronosticada entre las 12-36-h de pronóstico, con la finalidad de evitar el problema del spin-up que se presenta en las primeras 12 horas de previsión. Adicionalmente se hizo una prueba de significancia de los coeficientes de correlación encontrados usando la prueba t; para finalmente estimar el bias. Para la evaluación del modelo se utilizó información de 195 estaciones meteorológicas provenientes de la Red Observacional del SENAMHI distribuidas a nivel nacional. Los resultados a nivel nacional indican que el modelo logró simular regímenes diferentes de la precipitación asociados al ENOS; es decir, el verano 2002 (Niña débil) fue particularmente más lluvioso que el verano 2003 (Niño débil), hecho que fue bien simulado por el modelo. En el análisis a nivel de regiones, el desempeño del modelo resultó ser mejor en Sierra y Selva, mientras que en la región costera, al igual que otros modelos regionales, el modelo Eta presentó limitaciones en la simulación de la precipitación que es principalmente estratiforme, observándose una sistemática sobrestimación de la precipitación diaria, no obstante, durante el verano 2003, el desempeño del modelo sobre áreas costeras fue mejor con un coeficiente de correlación hasta de 0.59 en el mes de febrero, debido a la predominancia de precipitación convectiva en la costa norte. En la Selva central oriental el modelo sobrestima, mientras que en la Selva norte tiende a subestimar la precipitación. Sobre la región Sierra el modelo presentó un mejor desempeño con correlaciones por encima de 0.5 en promedio en ambos periodos lluviosos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).