1
artículo
Publicado 2009
Enlace

En este trabajo se evalúa el desempeño del modelo regional Eta/SENAMHI en el pronóstico de la precipitación durante los meses de verano (enero – marzo) de los años 2002 y 2003, sobre las regiones de Costa, Sierra y Selva del Perú. El desempeño del modelo fue evaluado a través del análisis del Coeficiente de Correlación de Pearson entre la precipitación observada y la precipitación pronosticada entre las 12-36-h de pronóstico, con la finalidad de evitar el problema del spin-up que se presenta en las primeras 12 horas de previsión. Adicionalmente se hizo una prueba de significancia de los coeficientes de correlación encontrados usando la prueba t; para finalmente estimar el bias. Para la evaluación del modelo se utilizó información de 195 estaciones meteorológicas provenientes de la Red Observacional del SENAMHI distribuidas a nivel nacional. Los resultados a nivel nac...
2
informe técnico
Brinda información del servicio climático de foro climático para el sector agua desarrollada con un enfoque co-diseño interinstitucional y estrategias de sostenibilidad de gestión por procesos, POI, GET-Sequía de la Autoridad Nacional del agua (ANA), GTS-SENAMHI; asimismo, se muestra la cadena de valor público de la información climática a raíz de la necesidad de información para toma de decisiones del usuario del sector agua que demanda permanentemente información sobre la evolución del clima con énfasis de deficiencias sistemáticas de lluvias (sequía). Al respecto, el SENAMHI y Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídrico de la Autorización Nacional del Agua (ANA) implementó el foro climático virtual desde el año 2016. En ese contexto, se establece mejoras continuas a partir de la recolección de encuestas de satisfacción, sistematización de ...
3
artículo
Publicado 2009
Enlace

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la formación de un Complejo Convectivo de Mesoescala (CCM) en el Perú, usando las salidas del modelo regional Eta/SENAMHI. Para la formación de éste CCM se presentó una vaguada de onda corta del este en niveles medios y la Corriente en Chorro de bajos Niveles del Sur (SJ; siglas en ingles) que fue incentivado por la incursión de una Alta migratoria en continente generando vientos con escasa humedad desde las Pampas de Argentinas, desplazándose por las zonas bajas de Paraguay, selva de Bolivia e incursionando por la selva sur del Perú, que al encontrarse con las masas de aire cálido y húmedo procedentes de la Hoya Amazónica originó convergencia en bajos niveles dando lugar a la formación de nubosidad de gran desarrollo vertical en la selva Sur.
4
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

El Perú, a nivel mundial es uno de los países más afectados por la variabilidad y cambio climático, por tanto la incorporación de acciones o estrategias relacionadas a la gestión del riesgo climático y la implementación de medidas de adaptación por los tres niveles del Estado, sector privado, sociedad civil organizada, pueblos indígenas, academia, entre otros actores estatales y no estatales en cumplimiento con la Ley Marco Sobre Cambio Climático (Ley N° 30754), contribuyen sustancialmente a la creación y/o fortalecimiento de capacidades nacionales para la gestión del clima, así como, para reducir los impactos socio-económicos y ambientales del clima extremo en las inversiones público-privadas del estado. Por otro lado, el acceso y uso de la información para dichos fines pueden verse limitado debido al poco conocimiento del usuario sobre el alcance y disponibilidad de l...
5
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

El presente informe es una actualización del Reporte emitido en diciembre del 2020 y se analizan las condiciones climáticas de las lluvias a nivel nacional para el periodo setiembre 2020 - marzo 2021, así como, las perspectivas de lluvias para el otoño 2021 (trimestre abril - junio).
6
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El presente reporte tiene la finalidad de mostrar el comportamiento de las lluvias, caudales y las condiciones de disponibilidad hídrica para los cultivos de maíz, papa y quinua, asociados al monitoreo de sequía en la Región Andina, en el período lluvioso setiembre 2018- marzo 2019. Los indicadores de monitoreo evaluados fueron: la anomalía porcentual, umbrales de precipitación, el índice estandarizado de precipitación (SPI), el índice estandarizado de caudales (SSI) y el índice de satisfacción de requerimiento hídrico (WRSI), basados en información hidrometeorológica proveniente de la red nacional de estaciones del SENAMH.
7
artículo
Publicado 2012
Enlace

This study investigates the spatial and temporal characteristics of cold surges that propagates northward along the eastern flank of the Andes from subtropical to tropical South America analysing wintertime in situ daily minimum temperature observations from Argentina, Bolivia and Peru and ERA-40 reanalysis over the 1975–2001 period. Cold surges usually last 2 or 3 days but are generally less persistent in the southern La Plata basin compared to tropical regions. On average, three to four cold surges are reported each year. Our analysis reveals that 52 % of cold episodes registered in the south of La Plata basin propagate northward to the northern Peruvian Amazon at a speed of around 20 m s−1. In comparison to cold surges that do not reach the tropical region, we demonstrate that these cold surges are characterized, before they reach the tropical region, by a higher occurrence of a s...
8
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

El presente reporte tiene por finalidad evaluar las condiciones secas y húmedas en el año hidrológico 2020-2021 (setiembre-agosto) a nivel nacional mediante el análisis meteorológico, hidrológico y agrícola, para lo cual se empleará una serie de indicadores e índices de sequías que son estimados y empleados como parte del monitoreo y la vigilancia operativa que realiza el SENAMHI. En este sentido, habiendo finalizado el año hidrológico 2020-2021 y conforme a las competencias institucionales del SENAMHI en el marco del SINAGERD, se ha visto conveniente elaborar y compartir el presente informe a las Entidades competentes para la toma de acciones en la Gestión del Riesgo ante peligros hidrometeorológicos.
9
artículo
This study assessed changes in the maximum and minimum surface air temperatures across Peru during the period 1964–2014. For this purpose, we employed the most complete records of air temperature series that were also subjected to a rigorous quality control and homogenization protocol. Based on the homogenized series, we created a monthly gridded data set of maximum and minimum air temperatures at a 5 × 5 km grid spacing. The results suggest a general warming trend in surface air temperature across Peru, albeit with clear spatial and seasonal variation. Our results also reveal some differences in the detectable trends between maximum and minimum air temperatures. Maximum air temperature trends mainly increased during the austral summer (DJF), but cold season minimum air temperature trends showed an opposite pattern, with the strongest warming being recorded in the austral winter (JJA)...
10
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

El presente reporte tiene por finalidad evaluar las condiciones secas y húmedas en el año hidrológico 2019-2020 (setiembre-agosto) a nivel nacional mediante el análisis meteorológico, hidrológico y agrícola, para lo cual empleará una serie de indicadores e índices que son estimados y empleados como parte del monitoreo y la vigilancia operativa que realiza el SENAMHI. En este sentido, habiendo finalizado el año hidrológico 2019-2020 y conforme a las competencias institucionales del SENAMHI en el marco del SINAGERD, se ha visto conveniente elaborar y compartir el presente informe a las Entidades competentes para la toma de acciones en la Gestión del Riesgo ante peligros hidrometeorológicos.
11
artículo
Seasonal predictions have a great socioeconomic potential if they are reliable and skillful. In this study, we assess the prediction performance of SEAS5, version 5 of the seasonal prediction system of the European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF), over South America against homogenized station data. For temperature, we find the highest prediction performances in the tropics during austral summer, where the probability that the predictions correctly discriminate different observed outcomes is 70%. In regions lying to the east of the Andes, the predictions of maximum and minimum temperature still exhibit considerable performance, while farther to the south in Chile and Argentina the temperature prediction performance is low. Generally, the prediction performance of minimum temperature is slightly lower than for maximum temperature. The prediction performance of precipitat...
12
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace

In the southern Peruvian Andes, climatic threats such as water scarcity or frost pose major challenges for agriculture. Such events may result in severe yield losses threatening the livelihood of smallholder farmers due to missing adaptive and coping strategies. Knowledge on climate variability and change, on the current state of the climate, as well as short- to midrange predictions potentially improve the farmers’ risk management. However, such knowledge is only partly available and often does not reach rural communities. Climandes, a pilot project of the Global Framework for Climate Services, tackled these shortcomings through the enhancement of climatological observations, the production of gridded datasets using satellite and station observations, the verification of seasonal forecasts to determine their usefulness for small-scale applications, and through the establishment of com...
13
libro
Publicado 2021
Enlace

Presenta una gama de 38 climas distribuidos en el vasto territorio nacional, con climas extremos como el de muy lluvioso y cálido todo el año, el desierto cálido y el glaciar. Este documento, es el resultado de un minucioso y detallado trabajo de investigación meteorológica y climática, realizado en forma sistemática a nivel nacional desde el año 2017 al 2020, utilizándose una amplia información pertinente, incluyendo la satelital y la proveniente de diferentes mapas temáticos nacionales digitalizados, sobre ecosistemas y recursos naturales. En este período, se contó con la colaboración de instituciones y expertos nacionales versados en el tema.
14
artículo
Publicado 2018
Enlace

The original concept of El Niño consisted of anomalously high sea surface temperature and heavy rainfall along the arid northern coast of Peru (Carranza 1891; Carrillo 1893). The concept evolved into the El Niño–Southern Oscillation (ENSO; Bjerknes 1969), although the original El Niño and the Southern Oscillation do not necessarily have the same variability (Deser and Wallace 1987), and the strong El Niño episode in early 1925 coincided with cold-to-neutral ENSO conditions (Takahashi and Martínez 2017). To distinguish the near-coastal El Niño from the warm ENSO phase, Peru operationally defines the “coastal El Niño” based on the seasonal Niño 1+2 SST anomaly (ENFEN 2012; L’Heureux et al. 2017). While recent attention has been brought to the concept of ENSO diversity (e.g., “central Pacific” vs “eastern Pacific” events; Capotondi et al. 2015), the coastal El Niño ...
15
libro
Publicado 2021
Enlace

Brinda un análisis técnico exhaustivo de los registros diarios de las temperaturas máximas y mínimas del aire y la precipitación, recogidas de las estaciones a nivel nacional tomando como referencia el período de 1981 al 2010 para el cálculo de las normales climáticas. Para ello, se ha tomado en consideración los factores dominantes que controlan el clima en el ámbito nacional, que incluyen sistemas de circulación atmosférica, patrones de la temperatura superficial del mar y corrientes oceánicas, y también factores topográficos, orográficos e hidrográficos locales. Asimismo, el atlas generado se constituye en un documento con información indispensable para el conocimiento de las condiciones climáticas predominantes en cada una de las regiones naturales del Perú, cuyo uso y aplicación es de suma utilidad para las actividades de crecimiento económico y desarrollo pobl...
16
artículo
CLIMANDES is a pilot twinning project between the National Weather Services of Peru and Switzerland (SENAMHI and MeteoSwiss), developed within the Global Framework for Climate Services of the World Meteorological Organization (WMO). Split in two modules, CLIMANDES aims at improving education in meteorology and climatology in support of the WMO Regional Training Center in Peru, and introducing user-tailored climate services in two pilot regions in the Peruvian Andes. Four areas were prioritized in the first phase of CLIMANDES lasting from 2012 to 2015 to introduce climate services in Peru. A demand study identified the user needs of climate services and showed that climate information must be reliable, of high-quality, and precise. The information should be accessible and timely, understandable and applicable for the users’ specific needs. Second, the quality of climate data was enhance...
17
artículo
Seasonal and annual extreme precipitation over the Peruvian Andes have been mapped for the first time. Maps were developed using the most complete, quality-controlled and homogenous daily precipitation records in Peru from 1973 to 2016. For each observed rain gauge series, we defined parameters as the de-clustered daily intensity, total precipitation duration, total magnitude and dry-spell length. Then, we fitted the seasonal and annual series of these variables to a Generalized-Pareto distribution using a peak-over-threshold approach. We estimated the distribution parameters and validated the performance of different thresholds to obtain the best estimation of precipitation probability. We also mapped the distribution parameters obtained for the different meteorological stations using the universal kriging algorithm, accounting for elevation and the distance to the Pacific Ocean as co-v...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

En este estudio presentamos el enfoque y los principales resultados del proyecto Climandes.