1
artículo
Publicado 2017
Enlace

En la actualidad existen modelos numéricos que permiten disponer de informaciones para las investigaciones y análisis en lugares con escasez de datos meteorológicos observados. El modelo regional BRAMS cuenta con datos de pronóstico, procedentes del modelo global del CPTEC, que deberían usarse para el proceso de downscaling dinámico cuyos resultados son útiles en el análisis de las condiciones del tiempo pronosticado en zonas de eventos climáticos de alto riesgo para prevenir sus efectos negativos y aprovechar la capacidad de predicción del modelo. En este trabajo se usó el modelo BRAMS para determinar el origen de las precipitaciones que ocasionaron el huaico en Chosica en marzo del 2015. Se determinó la distribución altitudinal de precipitación pronosticada con cinco días de anticipación y con precipitaciones observadas; también se analizaron los vientos en superficie ...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

En la actualidad existen modelos numéricos que permiten disponer de informaciones para las investigaciones y análisis en lugares con escasez de datos meteorológicos observados. El modelo regional BRAMS cuenta con datos de pronóstico, procedentes del modelo global del CPTEC, que deberían usarse para el proceso de downscaling dinámico cuyos resultados son útiles en el análisis de las condiciones del tiempo pronosticado en zonas de eventos climáticos de alto riesgo para prevenir sus efectos negativos y aprovechar la capacidad de predicción del modelo. En este trabajo se usó el modelo BRAMS para determinar el origen de las precipitaciones que ocasionaron el huaico en Chosica en marzo del 2015. Se determinó la distribución altitudinal de precipitación pronosticada con cinco días de anticipación y con precipitaciones observadas; también se analizaron los vientos en superficie ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

El propósito de esta investigación fue determinar la demanda hídrica (Em) y el coeficiente Kc del cultivo de quinua. Este cultivo, es de alto valor alimenticio y nutritivo, actualmente es sembrado en condiciones agroclimáticas de costa y sierra, donde el agua para riego es un recurso escaso, siendo necesario hacer un uso racional de este recurso, con el fin de conservar el suelo, obtener buena producción y óptimo rendimiento. La determinación de la Em y Kc, fue evaluado para cada una de las cuatro etapas de desarrollo de la quinua QLM01. Para la determinación del Em, se instaló y operó un lisímetro de nivel freático constante; para determinar el Kc, se utilizaron la evapotranspiración de referencia (ETo) que fue estimado con el método Penman-Monteith y método Penman adaptado para el Perú, así como la evapotranspiración máxima (Em). Los resultados indican que la quinu...
4
artículo
Publicado 2009
Enlace

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la formación de un Complejo Convectivo de Mesoescala (CCM) en el Perú, usando las salidas del modelo regional Eta/SENAMHI. Para la formación de éste CCM se presentó una vaguada de onda corta del este en niveles medios y la Corriente en Chorro de bajos Niveles del Sur (SJ; siglas en ingles) que fue incentivado por la incursión de una Alta migratoria en continente generando vientos con escasa humedad desde las Pampas de Argentinas, desplazándose por las zonas bajas de Paraguay, selva de Bolivia e incursionando por la selva sur del Perú, que al encontrarse con las masas de aire cálido y húmedo procedentes de la Hoya Amazónica originó convergencia en bajos niveles dando lugar a la formación de nubosidad de gran desarrollo vertical en la selva Sur.