1
artículo
2
3
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La bibliografía científica informa que la mayoría de las mujeres están insatisfechas con su apariencia. El interéshacia la insatisfacción corporal surge debido a que es un factor modificable, predisponente, perpetuante y pronósticode los desórdenes alimentarios y otros trastornos. Objetivo: Determinar el porcentaje de insatisfacción corporal enestudiantes universitarias, así como su relación con otros factores como la edad, actividad física e índice de masacorporal. Materiales y métodos: Se hizo un estudio transversal descriptivo donde participaron 124 estudiantesuniversitarias de la escuela de Medicina de edades entre 19 y 27 años. Los instrumentos de evaluación utilizadosfueron el cuestionario sobre insatisfacción corporal (BSQ), el cuestionario de actividad física (IPAQ), y el Índice deMasa Corporal (IMC). Resultados: Un 60.4% de las universitarias presentó valores...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Introducción: El abuso de fármacos anticolinérgicos es un problema que ocasionalmente se ha reportado en laliteratura médica aunque al parecer su frecuencia puede ser mayor a lo considerado usualmente; sobre todo enpacientes con esquizofrenia, donde se indica anticolinérgicos para contrarrestar los síntomas extrapiramidalessecundarios al uso de antipsicóticos, es donde se detectan la mayoría de casos. Método: reportamos cuatro casos depacientes con esquizofrenia que abusaban de anticolinérgicos y revisamos la literatura pertinente. Resultados: Eluso excesivo de anticolinérgicos por pacientes con esquizofrenia ha sido atribuido a su intento de controlar síntomas depresivos o negativos o la disforia inducida por antipsicóticos sin embargo no hay usualmente correlación entre el uso de antipsicóticos y el abuso de anticolinérgicos; por tanto, es menester considerar el poten...
6
artículo
Las automutilaciones que son objeto de atención psiquiátrica suelen ser atribuibles a enfermedades mentales gravesy acarrean alteraciones anatómicas, funcionales y estéticas importantes: las más reportadas en la literatura sonaquellas más severas (como las enucleaciones oculares y las autocastraciones), seguramente por lo llamativo desu presentación, pero existen otras automutilaciones que también pueden ser objeto de atención clínica. A partirde dos casos infrecuentes: automutilación de la mama en una mujer y de los pabellones auriculares de un varón,con diagnóstico de esquizofrenia ambos, revisamos la bibliografía pertinente y llamamos la atención sobre estosepisodios, en los que la distorsión de la imagen y esquema corporal asomaron como factores relacionados al actoautolesivo, a diferencia de los factores de riesgo más comúnmente señalados en la literatura.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The original concept of El Niño consisted of anomalously high sea surface temperature and heavy rainfall along the arid northern coast of Peru (Carranza 1891; Carrillo 1893). The concept evolved into the El Niño–Southern Oscillation (ENSO; Bjerknes 1969), although the original El Niño and the Southern Oscillation do not necessarily have the same variability (Deser and Wallace 1987), and the strong El Niño episode in early 1925 coincided with cold-to-neutral ENSO conditions (Takahashi and Martínez 2017). To distinguish the near-coastal El Niño from the warm ENSO phase, Peru operationally defines the “coastal El Niño” based on the seasonal Niño 1+2 SST anomaly (ENFEN 2012; L’Heureux et al. 2017). While recent attention has been brought to the concept of ENSO diversity (e.g., “central Pacific” vs “eastern Pacific” events; Capotondi et al. 2015), the coastal El Niño ...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The original concept of El Niño consisted of anomalously high sea surface temperature and heavy rainfall along the arid northern coast of Peru (Carranza 1891; Carrillo 1893). The concept evolved into the El Niño–Southern Oscillation (ENSO; Bjerknes 1969), although the original El Niño and the Southern Oscillation do not necessarily have the same variability (Deser and Wallace 1987), and the strong El Niño episode in early 1925 coincided with cold-to-neutral ENSO conditions (Takahashi and Martínez 2017). To distinguish the near-coastal El Niño from the warm ENSO phase, Peru operationally defines the “coastal El Niño” based on the seasonal Niño 1+2 SST anomaly (ENFEN 2012; L’Heureux et al. 2017). While recent attention has been brought to the concept of ENSO diversity (e.g., “central Pacific” vs “eastern Pacific” events; Capotondi et al. 2015), the coastal El Niño ...