Automutilaciones en pacientes psicóticos: reporte de dos casos inusuales.

Descripción del Articulo

Las automutilaciones que son objeto de atención psiquiátrica suelen ser atribuibles a enfermedades mentales gravesy acarrean alteraciones anatómicas, funcionales y estéticas importantes: las más reportadas en la literatura sonaquellas más severas (como las enucleaciones oculares y las autocastracion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cortez-Vergara, C., Tirado-Hurtado, B.C., Núñez-Moscoso, P., Cruzado, L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1228
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1228
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las automutilaciones que son objeto de atención psiquiátrica suelen ser atribuibles a enfermedades mentales gravesy acarrean alteraciones anatómicas, funcionales y estéticas importantes: las más reportadas en la literatura sonaquellas más severas (como las enucleaciones oculares y las autocastraciones), seguramente por lo llamativo desu presentación, pero existen otras automutilaciones que también pueden ser objeto de atención clínica. A partirde dos casos infrecuentes: automutilación de la mama en una mujer y de los pabellones auriculares de un varón,con diagnóstico de esquizofrenia ambos, revisamos la bibliografía pertinente y llamamos la atención sobre estosepisodios, en los que la distorsión de la imagen y esquema corporal asomaron como factores relacionados al actoautolesivo, a diferencia de los factores de riesgo más comúnmente señalados en la literatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).