1
artículo
Además del evento El Niño costero ocurrido el presente año [2017], solo se tiene conocimiento de otro evento similar que podría haber tenido una magnitud similar, el de 1925 (Takahashi & Martínez, 2017). Este artículo presenta una comparación de los impactos de ambos eventos, utilizando como principal fuente documental, principalmente información de medios periodísticos (Martínez, 2016), tales como los diarios El Comercio (Lima) y El Tiempo (Piura). Ambos eventos son descritos en sus etapas de inicio, desarrollo, y fin del fenómeno, centrándonos en los impactos ocurridos en la región de Piura, por ser tanto el punto de origen del concepto El Niño, así como por su alta exposición a precipitaciones intensas y el consiguiente desborde de sus ríos.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En el presente artículo de divulgación se hará un rápido recuento de algunas fuentes históricas escritas existentes, así como de algunos de los trabajos pasados y recientes que han utilizado fuentes documentales escritas para reforzar o complementar estudios sobre la física de El Niño, y los impactos locales y regionales del Fenómeno.
3
capítulo de libro
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación busca realizar un análisis de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático en la ciudad de Huancayo, Junín. Los análisis de vulnerabilidad procuran entender hasta qué grado un sistema, un subsistema o un componente del sistema puede experimentar daño debido a la exposición a un peligro, a una perturbación o a un factor estresante (Turner et al. 2003), buscando el mejor conocimiento del sistema acoplado humano-ambiente y reconociendo la importancia de sus múltiples interacciones. Así, surge la siguiente interrogante: ¿son las mujeres más vulnerables a los actuales y múltiples cambios ambientales en curso?, ¿en qué lugar y por qué? Parte fundamental del estudio fue analizar el desarrollo histórico de la ciudad, tomando en cuenta la disponibilidad del recurso agua, la ocurrencia de eventos climáticos extremos y la respuesta de la pob...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El fenómeno El Niño se caracteriza por un calentamiento inusual del océano Pacífico tropical, cuyas repercusiones pueden afectar el clima en gran parte del mundo. Históricamente, en el Perú, este fenómeno se ha manifestado mediante el calentamiento del aire e intensas lluvias e inundaciones en nuestra costa. La investigación científica sobre El Niño ha avanzado mucho en las últimas décadas, lo cual ha permitido que agencias mundiales lo monitoreen y pronostiquen con varios meses de anticipación. En el Perú, la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) es el ente científico y técnico multisectorial que tiene la función de monitorear, vigilar, analizar y alertar sobre las anomalías del océano y la atmósfera que permitan diseñar medidas de prevención oportunas para reducir los impactos del fenómeno…
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El 2017 Perú fue terriblemente golpeado por lluvias intensas, acompañadas de temperaturas del mar muy altas en nuestra costa durante el verano y el otoño. Este evento ha entrado a la cultura popular con la denominación de “El Niño costero”. Entendiéndose que es un fenómeno nuevo aunque similar al “Fenómeno El Niño” (FEN) que conocemos, pero ¿qué tan novedoso realmente ha sido? ¿Fue realmente distinto a eventos FEN pasados?.
6
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
A local integrated assessment of the vulnerability and adaptation to climate change in the Mantaro River Basin, located in Peruvian Central Andes, was developed between years 2003 to 2005. In this paper we present some lessons learned during the development of this study, emphasizing the multi-institutional and interdisciplinary efforts, briefly showing the methodological aspects, and pointing out the main problems found.
7
8
artículo
Los manglares de Tumbes se encuentran bajo la influencia de los ríos Tumbes y Zarumilla y cubren una pequeña parte del territorio peruano sin embargo, por lo mismo, son un elemento valioso de nuestra biodiversidad. Además, juegan un rol clave en sostener actividades socioeconómicas en la región, tanto como fuente directa de recursos (como la concha negra, o Anadara tuberculosa, que en el Perú solo se produce ahí), como a través de la provisión de servicios ecosistémicos cuales, por ejemplo, el abastecimiento de agua para la industria langostinera. Existen presiones diversas que amenazan a este ecosistema, tanto de origen antrópico como natural. Como ejemplos de lo primero, tenemos la contaminación y la deforestación asociadas a las actividades de acuicultura y otros, así como la sobreexplotación de la concha negra, la cual ha llevado a una reducción de las capturas de apr...
9
10
artículo
The 1925 El Niño (EN) event was the third strongest in the twentieth century according to its impacts in the far-eastern Pacific (FEP) associated with severe rainfall and flooding in coastal northern Peru and Ecuador in February–April 1925. In this study we gathered and synthesised a large diversity of in situ observations to provide a new assessment of this event from a modern perspective. In contrast to the extreme 1982–1983 and 1997–1998 events, this very strong “coastal El Niño” in early 1925 was characterised by warm conditions in the FEP, but cool conditions elsewhere in the central Pacific. Hydrographic and tide-gauge data indicate that downwelling equatorial Kelvin waves had little role in its initiation. Instead, ship data indicate an abrupt onset of strong northerly winds across the equator and the strengthening/weakening of the intertropical convergence zones (ITCZ...
11
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
By developing a conceptual framework that integrates the use of fire in agricultural activities, the occurrence of wildfires, and the perception of wildfire risk, this article examines the interplay among these three elements within both wet and dry Puna grasslands. The analysis focuses on two peasant and agropastoral communities, Vilcabamba and Apachaco, both located in the Cusco region—an area with the highest incidence of wildfires in Peru. This study highlights the sociocultural significance and persistence of agricultural burnings within Puna agropastoral communities and the necessity of considering changes in agricultural activity, mutual aid systems, and communal institutions—particularly regarding land ownership—to understand the factors contributing to wildfire occurrence. Furthermore, it reveals the widespread recognition of wildfire risk among community members, who are ...
12
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los impactos económicos del evento El Niño extraordinario 1997-98 por inundaciones fueron mucho mayores que el promedio para cada uno de los otros años El Niño costero o neutros/fríos en el periodo 1994-2012 (los daños por inundaciones durante el Niño extraordinario ascendieron a S/. 763’938,932, mientras que los daños económicos anuales promedio entre los periodos restantes fueron de S/. 4’067,007). Entre los cuatro departamentos considerados, el que experimentó mayores impactos fue Piura, lo cual probablemente refleja una combinación de un mayor aumento en el número de inundaciones de gran magnitud durante El Niño extraordinario, así como un mayor número de viviendas en condiciones de vulnerabilidad. El presente trabajo se centró en el impacto económico de El Niño costero en el sector vivienda a causa de inundaciones, sin embargo cabe indicar que aún falta trabaj...
13
14
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Las emergencias de incendios forestales en el país se han incrementado en los últimos años, siendo Cusco una de las regiones más frecuentemente afectadas. Si bien los incendios son influenciados por factores climáticos como las sequías, diferentes autores coinciden que las causas de incendios forestales en el Perú (98 %) son de origen antrópico, relacionadas al sector agropecuario. Por ello, el objetivo principal de esta investigación se centró en analizar las percepciones de los usuarios del fuego frente a incendios forestales en un contexto agrícola tomando en cuenta dos casos en la región Cusco: el centro poblado Harín-Huarán, en la provincia de Calca, y la comunidad Chanka, en la provincia de Paruro. La metodología empleada hace uso de la recopilación de información mediante entrevistas aplicadas en profundidad durante el año 2021, a las cuales se les realizó un an...
15
informe técnico
Los principales objetivos de este producto [publicación] son: (i) Fortalecer el sistema integral de procesamiento de información a través de la instrumentación geofísica. (ii) Generar y difundir información sobre la ocurrencia de tsunamis entre los gobiernos locales potencialmente expuestos a este peligro. El primer objetivo ha permitido continuar con el fortalecimiento de la Red Sísmica Nacional (RSN), a través de la adquisición de estaciones sísmicas de banda ancha con transmisión satelital y acelerómetros de última generación, así como asegurar su operación óptima a cargo de la jefatura de Redes Geofísicas del IGP. Por otro lado, en el marco del segundo objetivo se ha venido trabajando en la difusión de información científica, sobre la preparación ante la ocurrencia de tsunamis. Una de las zonas priorizadas para desarrollar este objetivo fue el distrito de Ventan...
16
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
The use of fire in agriculture has been a fundamental practice since early human societies, playing a key role in land preparation, weed control, and soil fertility management. In the Peruvian Andes, fire remains widely employed by rural communities, despite strict legal prohibitions aimed at reducing wildfire occurrence. However, statistical evidence demonstrates that these punitive policies have failed to curb wildfires, which have instead increased in frequency. This study critically examines the agricultural use of fire in high Andean communities of Cusco, Peru, exploring its socio-cultural, economic, and environmental dimensions. Through ethnographic research and qualitative methodologies, the study identifies the motivations behind fire use, traditional fire-management practices, local and institutional perceptions, and community responses to wildfires. Findings reveal that fire is...
17
informe técnico
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente reporte técnico describe las acciones realizadas en el marco de este producto [PPR “Vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres” a través del producto “Zonas costeras monitoreadas y alertadas ante peligro de tsunami”.], y además incluye información sobre los aspectos físicos básicos de la ocurrencia de los tsunamis, con énfasis en las características que estos eventos presentan en nuestro país. El público objetivo de este reporte son los actores locales, regionales y nacionales que están involucrados con la temática de gestión de riesgos, incluyendo autoridades, funcionarios municipales, comunicadores y periodistas, docentes de colegios y universidades, entre otros.
18
19
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Al ocurrir un incendio forestal en los Andes, se suele pensar que la causa de este fuego que se propaga surge de la quema agrícola realizada por la propia población. Durante el año 2020, el periodo de la pandemia de la COVID-19, se registró la ocurrencia sin precedentes de incendios forestales en los Andes peruanos. Este estudio evalúa las condiciones climáticas y vegetativas propicias para la ocurrencia de dichos eventos haciendo uso de los datos de precipitación, reflectividad y el registro nacional de incendios (MINAM). El análisis de la precipitación estacional del año 2020 indica que este periodo no está estadísticamente asociado con un periodo de sequía; no obstante, el alto incremento de la frecuencia acumulada de días secos entre agosto y noviembre de 2020, durante el periodo de inicio de lluvias (al igual que los periodos de sequía de 2005, 2010 y 2016), habría d...
20
artículo
Este artículo es una adaptación del estudio titulado "Seasonal effects of wildfires on the physical and chemical properties of soil in Andean grassland ecosystems in Cusco, Peru: pending challenges" (Roman et al., 2024), el cual analiza la recuperación de pastizales andinos tras incendios en la región Cusco. Para ello, se combinó el monitoreo del tiempo de regeneración vegetal con el análisis de propiedades químicas del suelo vinculadas a su fertilidad, además de entrevistar a la población local. Los resultados muestran que los valores de las propiedades del suelo aumentaron estacionalmente debido al rol que ejerció el fuego. Posteriormente, se registró una reducción gradual de dichos valores, atribuida principalmente al efecto de la lluvia y la escorrentía, factores que habrían favorecido el proceso de lixiviación de los suelos. Aunque la regeneración de pastizales es p...