Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Ccanchi, Yerson', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
documento de trabajo
En este estudio se realiza un análisis comparativo entre el índice de vegetación NDVI obtenido a través de los sensores MODIS y VIIRS en las regiones costeras, andinas y amazónicas del Perú. Se identifica una correlación significativa en áreas con vegetación herbácea que contrasta con las bajas correlaciones existentes en áreas que albergan vegetación arbórea. Aunque se observan patrones temporales similares, las diferencias estacionales entre los sensores sugieren consideraciones específicas para cada tipo de vegetación. Se destaca, además, el papel crucial de las condiciones climáticas, especialmente la alta nubosidad durante el periodo de lluvias, que podrían ser responsables de introducir fuentes significativas de error en las mediciones de reflectividad. Estos hallazgos subrayan la importancia de entender las particularidades de los sensores y tipos de vegetación,...
2
documento de trabajo
Este estudio evalúa la capacidad de los focos de calor generados por un radiómetro satelital de infrarrojo visible (VIIRS, por sus siglas en inglés) para detectar fuegos activos, ya sean incendios forestales o quemas agrícolas en Áreas Naturales Protegidas (ANP) andinas y amazónicas del centro del Perú, así como en sus zonas de amortiguamiento. Además, se analiza la distribución espacial y el tamaño de las superficies quemadas asociadas a estos focos de calor. Los resultados muestran una alta eficacia de los focos de calor en la detección de fuegos activos. Sin embargo, no se consideraron posibles omisiones de eventos de fuego, lo que podría afectar la interpretación de datos. En las ANP andinas, las cicatrices de fuego presentan una mayor extensión y están más alejadas de las zonas agrícolas, lo que sugiere una mayor incidencia de incendios forestales en áreas de prot...
3
documento de trabajo
La quema es una práctica predominante en los Andes, especialmente en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Estas quemas pueden escapar de control y convertirse en incendios forestales. Sin embargo, la investigación de incidentes no reportados, como las prácticas de quemas, no ha recibido el mismo nivel de atención que los incendios forestales. Los satélites ofrecen datos e información alternativa para el estudio de fuegos activos. Dada la escasez de herramientas de respuesta, es imperativo desarrollar estrategias para prevenir incendios forestales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los datos de focos de calor obtenidos a partir de satélites para representar fuegos activos en superficie. El estudio comparó los conjuntos de datos MODIS (producto MCD14DL) y VIIRS (misiones satelitales SUOMI y JPSS-1) para caracterizar la detección del fu...
4
documento de trabajo
Las emergencias de incendios forestales en el país se han incrementado en los últimos años, siendo Cusco una de las regiones más frecuentemente afectadas. Si bien los incendios son influenciados por factores climáticos como las sequías, diferentes autores coinciden que las causas de incendios forestales en el Perú (98 %) son de origen antrópico, relacionadas al sector agropecuario. Por ello, el objetivo principal de esta investigación se centró en analizar las percepciones de los usuarios del fuego frente a incendios forestales en un contexto agrícola tomando en cuenta dos casos en la región Cusco: el centro poblado Harín-Huarán, en la provincia de Calca, y la comunidad Chanka, en la provincia de Paruro. La metodología empleada hace uso de la recopilación de información mediante entrevistas aplicadas en profundidad durante el año 2021, a las cuales se les realizó un an...
5
artículo
The use of fire in agriculture has been a fundamental practice since early human societies, playing a key role in land preparation, weed control, and soil fertility management. In the Peruvian Andes, fire remains widely employed by rural communities, despite strict legal prohibitions aimed at reducing wildfire occurrence. However, statistical evidence demonstrates that these punitive policies have failed to curb wildfires, which have instead increased in frequency. This study critically examines the agricultural use of fire in high Andean communities of Cusco, Peru, exploring its socio-cultural, economic, and environmental dimensions. Through ethnographic research and qualitative methodologies, the study identifies the motivations behind fire use, traditional fire-management practices, local and institutional perceptions, and community responses to wildfires. Findings reveal that fire is...
6
documento de trabajo
Al ocurrir un incendio forestal en los Andes, se suele pensar que la causa de este fuego que se propaga surge de la quema agrícola realizada por la propia población. Durante el año 2020, el periodo de la pandemia de la COVID-19, se registró la ocurrencia sin precedentes de incendios forestales en los Andes peruanos. Este estudio evalúa las condiciones climáticas y vegetativas propicias para la ocurrencia de dichos eventos haciendo uso de los datos de precipitación, reflectividad y el registro nacional de incendios (MINAM). El análisis de la precipitación estacional del año 2020 indica que este periodo no está estadísticamente asociado con un periodo de sequía; no obstante, el alto incremento de la frecuencia acumulada de días secos entre agosto y noviembre de 2020, durante el periodo de inicio de lluvias (al igual que los periodos de sequía de 2005, 2010 y 2016), habría d...
7
artículo
Este artículo es una adaptación del estudio titulado "Seasonal effects of wildfires on the physical and chemical properties of soil in Andean grassland ecosystems in Cusco, Peru: pending challenges" (Roman et al., 2024), el cual analiza la recuperación de pastizales andinos tras incendios en la región Cusco. Para ello, se combinó el monitoreo del tiempo de regeneración vegetal con el análisis de propiedades químicas del suelo vinculadas a su fertilidad, además de entrevistar a la población local. Los resultados muestran que los valores de las propiedades del suelo aumentaron estacionalmente debido al rol que ejerció el fuego. Posteriormente, se registró una reducción gradual de dichos valores, atribuida principalmente al efecto de la lluvia y la escorrentía, factores que habrían favorecido el proceso de lixiviación de los suelos. Aunque la regeneración de pastizales es p...
8
artículo
Soils are a valuable renewable resource on human timescales, and they interact with distinctive grassland ecosystems characterized by unique biodiversity and essential provision of ecosystem services, such as water supply and carbon sequestration. However, knowledge of the effects of wildfires on soil properties and nutrient availability in the Andes remains limited. Andean grasslands are currently one of the ecosystems of the Peruvian Andes most affected by wildfires. Our objective is to analyze the effect of fire activity on the physicochemical properties of soil and analyze its social context in Cusco, in the southern Andes of Peru. Soil samples were collected during five periods, spanning both the dry and rainy seasons, to characterize changes in soil properties and monitor vegetation recovery post-fire in two local communities dedicated to livestock activities. The vegetation restor...
9
artículo
Fire activity in the Peruvian Andes has increased significantly in recent decades, but climatic parameters associated with drought, which may indirectly contribute to the occurrence of severe forest fires, have not yet been investigated. Because fire prevention tools are scarce, strategies for deterring burning are necessary in order to reduce impacts in regions where forest fires usually result from human activity. This study explores the conditions conducive to forest fire in the Andes of Peru. Daily precipitation and temperature observed data from the PISCO gridded dataset for the 2002–2016 period were used. In addition, MODIS satellite images (MOD09A1 product) were collected to characterise Andean vegetation using spectral indices. Analysis of daily temperature and rainfall indicates that climatic parameters such as cumulative precipitation, dry-day frequency and hot-day frequency ...