Retraso en el inicio de la temporada de lluvias e incremento de la ocurrencia de incendios

Descripción del Articulo

Al ocurrir un incendio forestal en los Andes, se suele pensar que la causa de este fuego que se propaga surge de la quema agrícola realizada por la propia población. Durante el año 2020, el periodo de la pandemia de la COVID-19, se registró la ocurrencia sin precedentes de incendios forestales en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zubieta Barragán, Ricardo, Ccanchi, Yerson, Martínez Grimaldo, Alejandra, Saavedra Huanca, Miguel, Norabuena Ortiz, Edmundo, Alvarez, Sigrid, Ilbay, Mercy
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5535
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sequía
Incendios forestales
Combustible forestal
Prevención de desastres
Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Al ocurrir un incendio forestal en los Andes, se suele pensar que la causa de este fuego que se propaga surge de la quema agrícola realizada por la propia población. Durante el año 2020, el periodo de la pandemia de la COVID-19, se registró la ocurrencia sin precedentes de incendios forestales en los Andes peruanos. Este estudio evalúa las condiciones climáticas y vegetativas propicias para la ocurrencia de dichos eventos haciendo uso de los datos de precipitación, reflectividad y el registro nacional de incendios (MINAM). El análisis de la precipitación estacional del año 2020 indica que este periodo no está estadísticamente asociado con un periodo de sequía; no obstante, el alto incremento de la frecuencia acumulada de días secos entre agosto y noviembre de 2020, durante el periodo de inicio de lluvias (al igual que los periodos de sequía de 2005, 2010 y 2016), habría desempeñado un rol importante en el aumento de condiciones favorables para la propagación de quemas y, por tanto, de incendios forestales. A ello se añade el contexto de la pandemia de la COVID-19, situación que propició el retorno por parte de la población a la actividad agrícola, lo cual habría favorecido la práctica de quemas con la finalidad de limpiar el terreno previo al cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).