1
tesis de grado
El objetivo de este trabajo de investigación es caracterizar las heladas radiativas que ocurren en el valle del Mantaro mediante el análisis de datos observados y registrados mediante estaciones meteorológicas y de datos de satélite. Para ello se realizaron dos trabajos de campo dentro del observatorio de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú. Para la obtención de los datos se instalaron termómetros, geotermómetros y un pirgeómetro; con estos se obtuvieron las temperaturas del aire cercana a la superficie, de la temperatura del suelo hasta los 50 cm de profundidad y cantidad de radiación de onda larga que incide sobre la superficie de la tierra (LW↓). Posteriormente se utilizaron un modelo numérico de transferencia radiativa (SBDART) y un modelo numérico de difusión de calor. El primero de ellos se utilizó para determinar la influencia de la humedad, temperatura y nu...
2
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este trabajo analiza el impacto de la deforestación amazónica en la precipitación de los Andes centrales del Perú durante la temporada húmeda, haciendo uso del modelo atmosférico Weather Research and Forecasting Model (WRF, por sus siglas en inglés). La región de estudio abarca la ciudad de Lima y localidades ubicadas en la cuenca del río Mantaro, de suma importancia debido a su elevada densidad poblacional. En tal sentido, se configuró el modelo WRF para la región de estudio bajo dos escenarios: uno con la Amazonía sin deforestación y otro con un 40 % de deforestación. Debido a la compleja topografía de la región se utilizaron múltiples dominios de alta resolución en el modelo. Los resultados preliminares muestran que, como consecuencia de la deforestación del 40 % en la Amazonía, se prevén cambios relativos netos en la precipitación en la cuenca del río Mantaro y...
3
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Una de las herramientas importantes para el estudio del tiempo y clima son los modelos numéricos. Aunque una red de estaciones meteorológicas es determinante en la validación de estos, su ventaja radica en abarcar mayor cobertura espacial, inclusive temporal. Aun así, los modelos son sensibles a otros parámetros tales como la representación de la orografía y el uso de suelos (UdS) de una región específica. Por ejemplo, la orografía puede inducir la generación de precipitación tras facilitar la formación de nubes por enfriamiento de la humedad que asciende por las pendientes. Por otro lado, el UdS también juega un papel importante, ya que además de regular la temperatura del aire según el tipo de cobertura (p.e., asfalto → mayor temperatura; grass → menor temperatura), también puede controlar el flujo de humedad y calor entre la biosfera y la atmósfera (Mahmood y Hub...
4
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Estudia la representación de la precipitación y la temperatura superficial del aire mediante el modelamiento numérico con el modelo Weather Research and Forecasting Model (WRF) en la zona central del Perú (entre 10 y 14◦S, alrededor de la cuenca del río Mantaro). El periodo de estudio considera cinco meses de enero, desde el año 2004 hasta el 2008. Para este periodo se cuenta con datos observados de precipitación diaria, temperatura máxima y mínima de 57 estaciones meteorológicas, así como temperatura del aire y precipitación horaria de 7 estaciones automáticas. También tiene en cuenta tres experimentos o simulaciones que usan diferentes fuentes de datos de topografía y uso de suelos (land-use): (1) topografía y land-use de la base de datos de United States Geological Survey (USGS); (2) topografía de la misión Shuttle Radar topography Mission (SRTM) y land-use de USGS...
5
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El monitoreo del acumulado de días secos es crucial para entender el impacto del clima en la vegetación y prevenir incendios forestales en los Andes peruanos. Para el seguimiento, se utiliza el producto de precipitación en tiempo cuasireal IMERG-L, derivado de la misión Global Precipitation Measurement (GPM). Estos datos permiten calcular el acumulado de días secos (ADS) para periodos de 30 días. La metodología consistió en comparar los ADS actuales con su promedio histórico para detectar anomalías de ADS que pudieran indicar condiciones favorables para incendios. El análisis de un caso específico en noviembre de 2020 mostró que el aumento significativo en el número de incendios reportados se correlacionó con altos valores de la anomalía de ADS en la región andina. Los resultados indicaron que las regiones más afectadas presentaban un incremento notable de días secos, ...
6
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Estudia la representación de la precipitación y la temperatura superficial del aire mediante el modelamiento numérico con el modelo Weather Research and Forecasting Model (WRF) en la zona central del Perú (entre 10 y 14◦S, alrededor de la cuenca del río Mantaro). El periodo de estudio considera cinco meses de enero, desde el año 2004 hasta el 2008. Para este periodo se cuenta con datos observados de precipitación diaria, temperatura máxima y mínima de 57 estaciones meteorológicas, así como temperatura del aire y precipitación horaria de 7 estaciones automáticas. También tiene en cuenta tres experimentos o simulaciones que usan diferentes fuentes de datos de topografía y uso de suelos (land-use): (1) topografía y land-use de la base de datos de United States Geological Survey (USGS); (2) topografía de la misión Shuttle Radar topography Mission (SRTM) y land-use de USGS...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
In the Central Andes of Peru, convective and stratiform rainfall occurs, frequently associated with convective storms. The raindrop size distributions (RSD), measured by a Parsivel-2 optical disdrometer, were characterized by the variation of their normalized parameters. The RSD dataset includes measurements corresponding to 18 months between 2017 and 2019. As a result, it was found that the mass-weighted mean diameter Dm and the Nw parameter present respectively high and low values, in the interval of 15–20 LST (local standard time), wherein deeper and more active clouds appear. The events including convective rainfall contribute 67.5% of the accumulated total, wherein 92% corresponds to the 15–20 LST interval. It is concluded that the spectral variability of the RSD is strongly controlled by the cloudiness configuration field developing over the west (convection over highlands) and...
8
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Al ocurrir un incendio forestal en los Andes, se suele pensar que la causa de este fuego que se propaga surge de la quema agrícola realizada por la propia población. Durante el año 2020, el periodo de la pandemia de la COVID-19, se registró la ocurrencia sin precedentes de incendios forestales en los Andes peruanos. Este estudio evalúa las condiciones climáticas y vegetativas propicias para la ocurrencia de dichos eventos haciendo uso de los datos de precipitación, reflectividad y el registro nacional de incendios (MINAM). El análisis de la precipitación estacional del año 2020 indica que este periodo no está estadísticamente asociado con un periodo de sequía; no obstante, el alto incremento de la frecuencia acumulada de días secos entre agosto y noviembre de 2020, durante el periodo de inicio de lluvias (al igual que los periodos de sequía de 2005, 2010 y 2016), habría d...
9
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR), implementado en el Observatorio Geofísico de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y ubicado en los Andes centrales peruanos, es un recurso esencial para la investigación, monitoreo y generación de capacidades en temas relacionados con la atmósfera y su interacción con la superficie terrestre en los Andes peruanos. LAMAR, establecido con el propósito de generar información que permita comprender los procesos físicos asociados a los eventos meteorológicos extremos, cuenta con una variedad de instrumentos, desde los convencionales hasta los sofisticados, como los radares meteorológicos, los sensores de radiación, precipitación y aerosoles. Los datos generados por LAMAR han contribuido a mejorar el conocimiento sobre los procesos físicos de la atmósfera en los Andes, lo cual ayuda a mejorar los model...
10
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El análisis de datos anuales, estacionales o mensuales de precipitación puede conducir a una interpretación limitada de la distribución espacial y temporal de la lluvia diaria debido a que grandes porcentajes del total anual pueden ocurrir en pocos días. Esta alta concentración de lluvia diaria puede causar erosión de suelos, deslizamientos o inundaciones. La concentración de lluvia diaria para toda la cuenca amazónica (CA) es caracterizada empleando un “Índice de Concentración”, el cual es estimado a partir de un producto grillado de precipitación observada para el periodo 1980-2009. Nuestros hallazgos proveen nueva información acerca de la distribución espacial de la lluvia diaria sobre la CA. Los resultados indican que la concentración de lluvia diaria es relativamente baja en Colombia, Ecuador, norte de Perú y los Andes sobre los 1500 m s. n. m., no obstante, es m...
11
artículo
Fire activity in the Peruvian Andes has increased significantly in recent decades, but climatic parameters associated with drought, which may indirectly contribute to the occurrence of severe forest fires, have not yet been investigated. Because fire prevention tools are scarce, strategies for deterring burning are necessary in order to reduce impacts in regions where forest fires usually result from human activity. This study explores the conditions conducive to forest fire in the Andes of Peru. Daily precipitation and temperature observed data from the PISCO gridded dataset for the 2002–2016 period were used. In addition, MODIS satellite images (MOD09A1 product) were collected to characterise Andean vegetation using spectral indices. Analysis of daily temperature and rainfall indicates that climatic parameters such as cumulative precipitation, dry-day frequency and hot-day frequency ...
12
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito de este trabajo es estudiar y entender la dinámica del afloramiento costero bajo condiciones promedio usando del modelo numérico de alta resolución ROMS. Dicho modelo es configurado usando dos diferentes resoluciones espaciales (i.e., dos tamaños de grilla diferentes) y aplicando las mismas condiciones iniciales y de frontera a fin de entender las consideraciones dinámicas que se deben tomar en cuenta para modelar la dinámica del afloramiento costero durante las diferentes fases de El Niño – Oscilación del Sur (ENSO).
13
artículo
The first weather radar campaign over Lima, the capital of Peru, a desertic area on the western side of the Peruvian Andes, was carried out to study the occurrence of rain events in summer 2018. The weather radar was installed strategically and was able to overlook three river basins: Rimac, Chillón, and Lurin. An X-band radar (PX-1000) was used, which operates at 9.55 GHz. PX-1000 was built by the Advanced Radar Research Center (ARRC) at the University of Oklahoma (U.S.A.). The radar operated from January 26th to April 1st, 2018, at Cerro Suche located 2910 m ASL and 55 km from the city of Lima. The PX-1000 performed plan-position indicators (PPI) for elevations starting at 0° up to 20°. The data presented here were obtained using a three-dimensional constant-altitude plan position-indicator (3D CAPPI), which was generated by high resolution (250 m) nearest point algorithm.
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A set of instruments to measure several physical, microphysical, and radiative properties of the atmosphere and clouds are essential to identify, understand and, subsequently, forecast and prevent the effects of extreme meteorological events, such as severe rainfall, hailstorms, frost events and high pollution events, that can occur with some regularity in the central Andes of Peru. However, like many other Latin American countries, Peru lacks an adequate network of meteorological stations to identify and analyze extreme meteorological events. To partially remedy this deficiency, the Geophysical Institute of Peru has installed a set of specialized sensors (LAMAR) on the Huancayo observatory (12.04º S, 75.32º W, 3350 m ASL), located in the Mantaro river basin, which is a part of the central Andes of Peru, especially in agricultural areas. LAMAR consists of a set of sensors that are used...