Mostrando 1 - 20 Resultados de 50 Para Buscar 'Montes Torres, Ivonne', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Hay varios procesos regionales en las EBUS que los estudios con modelos numéricos sugieren que son importantes, pero que no han sido documentados por las observaciones (por ejemplo, impactos de los jets atmosféricos de mesoescala costeros, transporte de propiedades del agua por remolinos intra-termoclinos, jets zonales oceánicos profundos, interacciones airemar, etc.). Esto requiere evaluaciones más cuantitativas del rol de dichos procesos en la dinámica de las EBUS, ya sea desde plataformas de modelado integrado, es decir, que tengan en cuenta las retroalimentaciones complejas y las interacciones de escalas (espaciales y temporales), y operen desde una perspectiva climática, es decir, a partir de simulaciones a largo plazo (multidecadales). La importancia socioeconómica de las EBUS (ocupan 1% del área oceánica mundial que sostiene el 20% de las capturas de peces del mundo) moti...
2
documento de trabajo
Se presenta la plataforma digital denominada Ebus.science, la cual es una herramienta para encontrar información científica publicada sobre los Sistemas de Afloramiento de Bordes Orientales (EBUS, por sus siglas en inglés) en un entorno amigable y gráfico. La toma de decisiones basada en evidencia necesita acceso a documentación suficiente y confiable donde se puedan encontrar datos y análisis de información basados en métodos claros, sólidos y bien documentados, además de nuevos hallazgos y desafíos. Las principales fuentes que brindan información de primera mano son los artículos de investigación científica en diferentes revistas. Esto es bien conocido dentro de la comunidad científica, aunque es desconocido para los no científicos. Bajo este escenario nació https://ebus.science, plataforma digital que se ha convertido en una herramienta única para encontrar informac...
3
ponencia
Taller de capacitación del sistema computacional WRF HPC-Linux-Cluster, llevado a cabo el 14 de junio de 2016 en la ciudad de Lima, Perú.
4
documento de trabajo
El propósito de este trabajo es estudiar y entender la dinámica del afloramiento costero bajo condiciones promedio usando del modelo numérico de alta resolución ROMS. Dicho modelo es configurado usando dos diferentes resoluciones espaciales (i.e., dos tamaños de grilla diferentes) y aplicando las mismas condiciones iniciales y de frontera a fin de entender las consideraciones dinámicas que se deben tomar en cuenta para modelar la dinámica del afloramiento costero durante las diferentes fases de El Niño – Oscilación del Sur (ENSO).
5
documento de trabajo
El Pacífico tropical este, delimitado por el meridiano de 120° W y la costa oeste de América del Sur, presenta una circulación muy interesante y compleja que abarca dos importantes sistema de corrientes: el Sistema de Corrientes Ecuatorial y el Sistema de Corrientes de Perú. Ambos sistemas son de gran importancia, ya que el primero interviene en el clima del planeta y el segundo representa uno de los sistemas más productivos del mundo.
6
documento de trabajo
Se realiza un experimento numérico bajo condiciones climáticas empleando el modelo numérico del océano ROMS (Regional Ocean Modelling System) para examinar el origen de las fuentes de agua que se localizan en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN). Los resultados preliminares indican que la RNDN está fuertemente conectada con la zona del afloramiento costero y recibe, además, agua de las regiones oceánicas provenientes de la zona norte, sur y oeste del océano Pacífico este.
7
artículo
The connection between the equatorial mean circulation and the oxygen minimum zone (OMZ) in the Eastern Tropical Pacific is investigated through sensitivity experiments with a high‐resolution coupled physical‐biogeochemical model. A validation against in situ observations indicates a realistic simulation of the vertical and horizontal oxygen distribution by the model. Two sets of climatological open‐boundary conditions for the physical variables, which differ slightly with respect to the intensity and vertical structure of the Equatorial Current System, are shown to lead to contrasting characteristics of the simulated OMZ dynamics. From a Lagrangian perspective, the mean differences near the coast originate to a large extent from the different transport of deoxygenated waters by the secondary Tsuchiya Jet (secondary Southern Subsurface Countercurrent, sSSCC). The O₂ budget furthe...
8
documento de trabajo
Los océanos tienen propiedades físicas, químicas y biológicas heterogéneas debido a una circulación compleja caracterizada por una diversidad de fenómenos a distintas escalas de variabilidad espacial y temporal. Si nos referimos a las propiedades físicas, las características más resaltantes del océano son las estructuras de circulación circulares, denominadas remolinos o vórtices, que se pueden observar como núcleos de mayor o menor nivel del mar (Chaigneau et al., 2009; Chelton et al., 2011; Figura 1) y por su efecto en la temperatura superficial del mar (Chelton and Xie, 2010); además están presentes también debajo de la superficie (Hormazabal et al., 2013; Combes et al., 2015). Estos remolinos oceánicos forman parte de la variabilidad de “mesoescala” del océano y, además, son los responsables de que al océano se le identifique y denomine como un sistema turbul...
9
documento de trabajo
Nuestro planeta, denominado como Planeta Azul por el color que se evidencia en las fotografías tomadas desde el espacio, está cubierto por agua en un 71% de su superficie. Pero ¿por qué esta gran masa de agua, denominada océano, es tan importante y crucial para el desarrollo de la vida en nuestro planeta? ¡Por varias razones! El océano es el reservorio más importante de agua disponible en estado líquido del planeta que, a su vez, es crucial para el ciclo hidrológico del agua. Su combinación de ~97% de agua y 3% de sales disueltas, partículas, material orgánico y gases disueltos mantiene una inmensurable riqueza biológica que lo convierte en una de las principales fuentes de vida animal y vegetal. El océano además soporta el funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas a través de la diversidad biológica que alberga, donde muchas de las especies marinas son...
10
documento de trabajo
El presente avance de investigación analiza la distribución de masas de agua durante enero-marzo de 2017 (moderado cálido), 2018 (frío débil), 2019 (cálido débil) y 2020 (neutro) frente a la costa norte del Perú. Para construir un diagrama T-S se utilizan los datos colectados por un flotador (3901231) del programa ARGO que fue lanzado en el año 2016 durante El Niño 2015-2016. Los resultados preliminares muestran una variabilidad en la presencia de las masas agua en la costa norte de Perú.
11
documento de trabajo
Según se evidencia en las fotografías tomadas desde el espacio, más del 70 % de la superficie del planeta está ocupada por el océano, de ahí la denominación de Planeta Azul. Pero lo que vemos en la superficie es, en realidad, un volumen de agua que tiene una profundidad promedio de aproximadamente 3700 m, pudiendo tener zonas muy profundas. Por ejemplo, en la fosa de Perú-Chile, la profundidad registrada hasta el momento alcanza los 8000 m. Sin embargo, nuestro conocimiento del océano se limita a la capa superior (es decir, los primeros 500 metros), aquella que interactúa con la atmósfera y que regula el clima por medio de procesos físicos. El presente texto narra los aportes científicos a favor de la exploración del océano Pacífico a fin de conocer sus características y, especialmente, describir las contribuciones desarrolladas por el IGP en el campo de la oceanografía...
12
informe técnico
Se reporta la implementación en modo pronóstico del modelo de Sistema Tierra regional ‘IGP Regional Earth System Model CROCO-OASIS-WRF v.1’ (IGP RESM-COW v1) y los pronósticos experimentales del posible FEN 2024, conforme al Plan multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 2023 - 2024 (D.S. N° 101-2023-PCM). El modelo IGP RESM-COW v1 tiene una resolución de 12 km para el océano y 30 km para la atmósfera y contempla todo el territorio peruano y parte del Pacífico oriental. La implementación actual toma como insumo los pronósticos del modelo climático global NOAA CFSv2, cuyos sesgos promedio son corregidos usando datos observacionales (MERCATOR y FNL), los promedios climatológicos del CFSv2 y una simulación de 22 años del modelo IGP RESM-COW v1. Esto permite realizar pronósticos de las condiciones oceánicas y atmosféricas con hasta 7 meses de anticipación...
13
documento de trabajo
El evento El Niño se presenta en diferentes tipos o variedades (Rasmusson y Carpenter, 1982; Kug et al., 2009; Takahashi et al., 2011), siendo el más frecuente entre el 1999 y la actualidad el denominado El Niño Modoki (Ashok et al., 2007), lo cual conlleva que se desarrollen bajo diferentes mecanismos de interacción océano-atmósfera frente a la costa peruana y presenten diferentes efectos sobre la dinámica regional y el clima de la región. Por lo tanto, el presente trabajo pretende analizar el aporte tanto del transporte como del bombeo de Ekman a lo largo de la costa peruana, examinar su influencia sobre las variaciones espacio-temporales de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la estabilidad de la columna de agua, así como su influencia sobre el desarrollo de los eventos El Niño costero entre el periodo 1999 y 2014, haciendo uso de datos observacionales y modelos numé...
14
documento de trabajo
El afloramiento costero es el mecanismo físico manejado por el viento con el que afloran aguas oceánicas frías, ricas en nutrientes y con bajo contenido de oxígeno, aspecto que sustenta la gran abundancia de plantas microscópicas oceánicas (productividad primaria) que, a nivel global, producen casi la mitad del oxígeno atmosférico que respiramos, absorben una gran cantidad de dióxido de carbono y suministran alimento a los peces. La presente revisión trata de ilustrar el conocimiento relacionado a la variabilidad y el cambio climático del afloramiento costero en el mar peruano, además de hacer un especial énfasis en la variabilidad observada durante los eventos El Niño.
15
documento de trabajo
Explica acerca del sistema computacional HPC-Linux-Clúster adquirido por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el cual es de vital importancia para contribuir al desarrollo científico y tecnológico del Perú. Esta infraestructura proporciona datos sobre los recursos computacionales requeridos para realizar investigaciones científicas de alto nivel que se desarrollan en el IGP. Además, el HPC-Linux-Clúster se presenta como la infraestructura de última generación capaz de suplir la necesidad computacional de las investigaciones dedicadas a resolver y analizar problemas geofísicos (naturales y antropogénicos) que afectan a la población peruana y sus actividades, así como incrementar la capacidad de pronóstico y contribuir con el proceso de toma de decisiones que permita establecer estrategias para reducir la vulnerabilidad actual en el Perú.
16
documento de trabajo
El proyecto SEPICAF (South Eastern Pacific Circulation from ARGO floats) nace para contribuir con los esfuerzos de muestreo regional y mejorar el actual sistema de observación del océano Pacífico suroriental. Durante el desarrollo de su fase I, se desplegaron 17 flotadores tipo ARGO frente a las costas de Perú y Chile. SEPICAF ha permitido tener datos del océano por debajo de la superficie para realizar un mejor diagnóstico de las condiciones oceánicas y ha sido clave para determinar el estado de El Niño costero 2023-2024 en nuestra región, evento que concluyó en marzo de 2024. Actualmente, SEPICAF está en su fase 2, en la cual se espera desplegar 15 flotadores frente a la costa peruana. Todo ello ha sido posible gracias a los convenios marco de colaboración del IGP con el IRD de Francia y la empresa TASA.
17
documento de trabajo
Los remolinos de mesoescala son estructuras cuasi-circulares con radios menores a 250 km (Chaigneau et al., 2009), con extensión vertical máxima de 1000 metros (Oey et al., 2005) y un tiempo de vida desde días hasta virtualmente permanentes (estacionarios). Estos juegan un rol importante en el transporte horizontal y vertical de grandes cantidades de calor, momento y trazadores biogeoquímicos desde su zona de formación hacia regiones lejanas a la costa contribuyendo así en la mezcla lenta de las masas de agua oceánicas (Carton, 2010; Klein y Lapeyre, 2009). Sus mecanismos de generación son muy variados dependiendo de la ubicación geográfca, en las regiones de frontera oriental generalmente son debido a las inestabilidades en las corrientes costeras, fuerte afloramiento y variabilidad estacional e intra-estacional de los flujos costeros (Pizarro et al., 2002). […] el objetivo ...
18
documento de trabajo
Gracias a la accesibilidad de datos históricos disponibles a través de base datos internacionales, por ejemplo World Ocean Data Base 2013 (WODB13, Boyer et al., 2013), se realiza un análisis retrospectivo de la temperatura superficial del mar (TSM) que abarca el periodo 1961-2005. En este trabajo, usando datos de estaciones oceánicas (que incluyen datos de CTDs de baja resolución y Expendable CTD (XCTD) tomados desde barcos), se calculan y analizan las tendencias lineales de la TSM en distintas localizaciones a lo largo de la costa peruana. Las estaciones seleccionadas están separadas aproximadamente 0.3° en latitud. Para cada estación más próxima a la costa y más muestreada, se obtuvo la serie temporal de la TSM, y se interpoló de manera diaria entre el 1 de enero de 1961 y 31 de diciembre de 2005 para extraer su tendencia lineal en ºC/año.
19
documento de trabajo
En la última década, la mayor atención ha sido dada al estudio de la salinidad del océano debido a que se han registrado cambios globales de esta variable en la superficie y que está relacionado a una fuerte intensificación del ciclo hidrológico global del agua, entre 1950 y 2000 (Durack et al., 2012). Esta relación permite que el cambio en la salinidad sea empleada como un indicador del calentamiento global, así como de la variabilidad climática (IPCC, 2007). Respecto a la región Niño 1 y Niño 2 (ver Figura 1), aunque se han hecho esfuerzos para tener una figura general (e.g., Yu, 2011), la escasa distribución espacio-temporal de datos no ha permitido tener evidencia clara respecto a los cambios de la salinidad y los procesos que modulan su variabilidad. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es identificar y entender los mecanismos que gobiernan la dinámica estac...
20
artículo
El presente avance de investigación muestra, en su versión inicial, el conjunto de programas de cómputo denominado SCAHpy, paquete de código abierto desarrollado en Python que permite el análisis y visualización de datos provenientes de modelos numéricos. Específicamente, SCAHpy ha sido desarrollado como herramienta de posprocesamiento para la componente atmosférica, oceánica e hidrológica del modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico implementado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP RESM-COW), y contiene una serie de programas para la extracción e interpolación de datos de coordenadas sigma a cartesianas, visualización de series de tiempo, mapas horizontales, secciones verticales, entre otros. Cabe señalar que, en su fase inicial, el análisis y visualización de datos numéricos solo se enfoca en las salidas de ...