Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Segura, Berlín', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Este avance de investigación tiene como propósito mostrar el progreso de la implementación de la componente acoplada océano-atmósfera del Modelo Regional del Sistema Tierra (RESM), cuyo objetivo final es su empleo como herramienta de predicción para la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN).
2
documento de trabajo
En este estudio se muestran los resultados preliminares del análisis de sensibilidad del sistema acoplado regional CROCO-OASIS-WRF (COW), implementado para el sistema océano–atmósfera del Pacífico sudeste, haciendo uso de la infraestructura computacional del IGP denominada HPC-Linux-Cluster. Para este objetivo, se configuran dos simulaciones acopladas que son casi idénticas, ya que difieren en la versión del modelo atmosférico que están utilizando. Los resultados preliminares muestran que las configuraciones del modelo acoplado simulan con alta correlación el Índice Costero El Niño (ICEN) y, por lo tanto, son útiles para estudiar los procesos de interacción océano-atmósfera en el Pacífico Sudeste.
3
documento de trabajo
En este estudio se muestran los resultados preliminares de la validación estacional e interanual de la componente atmosférica del modelo acoplado regional océano-atmósfera Croco-Oasis-WRF (COW), implementado para la región del Pacífico sudeste. Se comparan 20 años de datos simulados con productos observacionales de diferentes variables atmosféricas (por ejemplo, temperatura del aire a 2 m, precipitación, velocidad del viento a 10 m) a través del empleo de estadísticos de verificación como el error promedio y el coeficiente de correlación de Pearson a nivel de grilla. Asimismo, se compara la estacionalidad de la variable precipitación en cinco regiones. Los resultados preliminares muestran que el modelo acoplado regional representa adecuadamente la climatología estacional y la variabilidad espacial de la precipitación, la temperatura a 2 m y la velocidad del viento a 10 m,...
4
documento de trabajo
El afloramiento costero es un fenómeno oceanográfico por el cual se transportan aguas subsuperficiales frías y ricas en nutrientes hacia la superficie. El proceso físico de afloramiento se puede estudiar en base al Transporte y Bombeo de Ekman, los que son gobernados por el esfuerzo del viento superficial en el mar. En tal sentido, el presente trabajo calcula un índice basado en el bombeo de Ekman empleando información satelital del esfuerzo del viento. El uso de un índice permite cuantificar la interacción entre el océano y la atmósfera, lo cual representa una oportunidad para un mejor conocimiento y monitoreo. Los resultados destacan la importancia de la variabilidad a escala local y la fuerte influencia de la estacionalidad en el afloramiento costero a lo largo de la costa peruana.
5
documento de trabajo
El bombeo de Ekman es un mecanismo que contribuye al afloramiento costero y es generado por el rotacional del esfuerzo del viento superficial. Este mecanismo es influenciado por la actividad de mesoescala que genera un efecto en el esfuerzo del viento vía dos procesos: la retroalimentación de la temperatura superficial del mar (TSM) y la modificación del viento debido a la corriente inducida por los vórtices. El presente estudio busca cuantificar los diferentes procesos que contribuyen al bombeo de Ekman haciendo uso de información extraída del modelo GLORYS12V1, para el océano, y del reanalysis ERA-Interim, para la atmósfera. Para fines prácticos se presentan los resultados de un día (01-01-2001), el cual brinda perspectivas de cómo la actividad de mesoescala influye tanto cerca a la costa como mar adentro. Los resultados preliminares, basados en un día típico, indican que ...
6
documento de trabajo
El presente avance de investigación analiza la distribución de masas de agua durante enero-marzo de 2017 (moderado cálido), 2018 (frío débil), 2019 (cálido débil) y 2020 (neutro) frente a la costa norte del Perú. Para construir un diagrama T-S se utilizan los datos colectados por un flotador (3901231) del programa ARGO que fue lanzado en el año 2016 durante El Niño 2015-2016. Los resultados preliminares muestran una variabilidad en la presencia de las masas agua en la costa norte de Perú.
7
documento de trabajo
Un sistema ciclónico, denominado Yaku, se configuró en medio de las condiciones anómalas de El Niño costero 2023 durante marzo, contribuyendo a un conjunto de cambios en el sistema acoplado océano-atmósfera frente a la costa peruana. Datos satelitales de temperatura superficial del mar (TSM), esfuerzo del viento y precipitación (PR) fueron analizados (anomalías) para marzo de 2023. Los resultados revelaron que además de las fuertes anomalías positivas para la TSM y PR, el afloramiento costero se vio fuertemente debilitado, especialmente entre las latitudes de los 3° S a los 12° S, del 7 al 13 de marzo, periodo en el que el ciclón Yaku estuvo más próximo a la costa peruana.
8
informe técnico
Se reporta la implementación en modo pronóstico del modelo de Sistema Tierra regional ‘IGP Regional Earth System Model CROCO-OASIS-WRF v.1’ (IGP RESM-COW v1) y los pronósticos experimentales del posible FEN 2024, conforme al Plan multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 2023 - 2024 (D.S. N° 101-2023-PCM). El modelo IGP RESM-COW v1 tiene una resolución de 12 km para el océano y 30 km para la atmósfera y contempla todo el territorio peruano y parte del Pacífico oriental. La implementación actual toma como insumo los pronósticos del modelo climático global NOAA CFSv2, cuyos sesgos promedio son corregidos usando datos observacionales (MERCATOR y FNL), los promedios climatológicos del CFSv2 y una simulación de 22 años del modelo IGP RESM-COW v1. Esto permite realizar pronósticos de las condiciones oceánicas y atmosféricas con hasta 7 meses de anticipación...