Impacto de la variabilidad de mesoescala en el bombeo de Ekman frente a la costa peruana

Descripción del Articulo

El bombeo de Ekman es un mecanismo que contribuye al afloramiento costero y es generado por el rotacional del esfuerzo del viento superficial. Este mecanismo es influenciado por la actividad de mesoescala que genera un efecto en el esfuerzo del viento vía dos procesos: la retroalimentación de la tem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos, Fernando, Montes Torres, Ivonne, Manay, Roger, Segura, Berlín
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5329
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bombeo de Ekman
Esfuerzo de vientos
Corrientes geostróficas
Remolinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:El bombeo de Ekman es un mecanismo que contribuye al afloramiento costero y es generado por el rotacional del esfuerzo del viento superficial. Este mecanismo es influenciado por la actividad de mesoescala que genera un efecto en el esfuerzo del viento vía dos procesos: la retroalimentación de la temperatura superficial del mar (TSM) y la modificación del viento debido a la corriente inducida por los vórtices. El presente estudio busca cuantificar los diferentes procesos que contribuyen al bombeo de Ekman haciendo uso de información extraída del modelo GLORYS12V1, para el océano, y del reanalysis ERA-Interim, para la atmósfera. Para fines prácticos se presentan los resultados de un día (01-01-2001), el cual brinda perspectivas de cómo la actividad de mesoescala influye tanto cerca a la costa como mar adentro. Los resultados preliminares, basados en un día típico, indican que las contribuciones al bombeo de Ekman, de los procesos en estudio, poseen similar magnitud, pero diferente distribución espacial. En particular, la contribución asociada a la TSM muestra un cambio en la dirección de la velocidad vertical dependiente de la polaridad del remolino y de la región interna/externa de esta estructura de mesoescala.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).