Detección de remolinos de mesoescala empleando anomalías del nivel del mar de los productos de SSALTO/DUACS

Descripción del Articulo

Los remolinos de mesoescala son estructuras coherentes lagrangianas, cuasi-circulares e intrínsecas presentes en todas las cuencas oceánicas (Stammer et al., 1997 y Stammer et al., 1998). Estas estructuras pueden tener tamaños de 250 km de radio en la horizontal y 1000 m de profundidad. El tiempo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos, Fernando
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4847
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Detección de remolinos
Nivel del mar
Oceanografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los remolinos de mesoescala son estructuras coherentes lagrangianas, cuasi-circulares e intrínsecas presentes en todas las cuencas oceánicas (Stammer et al., 1997 y Stammer et al., 1998). Estas estructuras pueden tener tamaños de 250 km de radio en la horizontal y 1000 m de profundidad. El tiempo de vida de estas estructuras varía desde algunos días hasta incluso ser considerados permanentes. La importancia de su estudio radica en el transporte de propiedades tanto físicas (temperatura, salinidad, vorticidad, etc.) como biogeoquímicas (oxígeno, nitratos, clorofila, etc.) desde las regiones donde se han formado, principalmente en las zonas costeras, hacia mar adentro. Esta característica permite la lenta mezcla de las masas de aguas oceánicas (Chelton et al., 2011). Además, se sabe que los mecanismos de generación de estas estructuras son muy variados, factores como la intensidad de los vientos (Pares-Sierra et al., 1993), la cercanía a las costas (Batteen, 1997), la variabilidad interanual (Zamudio et al., 2001), entre otros (Willet et al., 2006).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).