1
documento de trabajo
Estudia mediante un modelo numérico tridimensional, la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial. Para tal propósito se ha empleado el modelo numérico POM (Princeton Ocean Model; Mellor, 2004), el cual es un modelo oceánico y de libre acceso, que se emplea frecuentemente para simular y predecir corrientes oceánicas, así como la temperatura, salinidad y densidad del agua.
2
documento de trabajo
Según la teoría lineal las anomalías de viento zonal en el Pacífico Ecuatorial pueden producir ondas oceánicas ecuatoriales la más importante de las cuales, para nosotros, es la onda Kelvin ecuatorial que se propaga siempre hacia el este, ya que puede producir calentamiento o enfriamiento de nuestra costa según si la onda es cálida o fría. La onda cálida se caracteriza por aumentar el nivel del mar, profundizar la termoclina, inducir corrientes ecuatoriales anómalas del oeste y hacia el sur a lo largo de nuestra costa, lo cual puede producir calentamiento costero ya sea por advección zonal o vertical, como se observa durante El Niño (ver Mosquera et al., 2013 para el caso particular del evento El Niño 2002/2003). Si bien se tiene un buen entendimiento de los mecanismos básicos de las ondas Kelvin, hay pocos estudios sobre los procesos de dispersión o reflexión que experi...
3
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Un modelo numérico hidrodinámico no lineal y bidimensional, basado en la técnica de diferencias finitas, y con dos dominios anidados, fue construido para estudiar la dinámica de mareas en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT). En el modelo implementado, se asumió densidad homogénea, se empleó la aproximación hidrostática, y se despreció el efecto de la fuerza de Coriolis. Asimismo, la discretizacion temporal se realizo con el esquema de leap-frog, mientras que los términos advectivos fueron discretizados mediante el esquema de upwind. La fricción de fondo fue discretizada mediante un esquema implícito y en los términos restantes se utilizaron diferencias centrales. El dominio espacial fue representado por una grilla tipo Arakawa C y el dominio temporal mediante una grilla escalonada simple. Las mareas representaron el 99% de la varianza total en el SNLMT ent...
4
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Las anomalías de viento zonal en el Pacífico Ecuatorial tienen el potencial de transmitir energía al océano para producir ondas oceánicas ecuatoriales. De este espectro de ondas, la más relevante para el sistema de afloramiento peruano es la onda de Kelvin ecuatorial. Esta onda, que siempre se propaga hacia el este a lo largo de la franja ecuatorial, puede producir dependiendo de su tipo calentamiento o enfriamiento de las aguas superficiales de la costa Sudamericana. Estos tipos de onda Kelvin pueden ser de hundimiento (downwelling) o afloramiento (upwelling) pero en este texto se las llamará onda Kelvin cálida y onda Kelvin fría, respectivamente, por su impacto en la temperatura superficial del mar.
5
documento de trabajo
El nivel del mar a lo largo de la costa peruana está expuesto a muchos procesos ondulatorios, entre los que se encuentran los oleajes, mareas, tsunamis, ondas ecuatoriales y otros producidos por efecto de los vientos locales. Estos pueden, en mayor o menor medida y de manera independiente o en conjunto, afectar la costa. En este artículo se describe el caso particular del impacto de la marea y la onda Kelvin en la región de los manglares de Tumbes.
6
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Un modelo numérico hidrodinámico no lineal y bidimensional, basado en la técnica de diferencias finitas, y con dos dominios anidados, fue construido para estudiar la dinámica de mareas en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT). En el modelo implementado, se asumió densidad homogénea, se empleo la aproximación hidrostática, y se desprecio el efecto de la fuerza de Coriolis. Asimismo, Ia discretización temporal se realizó con el esquema de leap-frog, mientras que los términos advectivos fueron discretizados mediante el esquema de upwind. La fricción de fondo fue discretizada mediante un esquema implícito y en los términos restantes se utilizaron diferencias centrales. El dominio espacial fue representado por una grilla tipo Arakawa C y el dominio temporal mediante una grilla escalonada simple.
7
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito de este trabajo es estudiar y entender la dinámica del afloramiento costero bajo condiciones promedio usando del modelo numérico de alta resolución ROMS. Dicho modelo es configurado usando dos diferentes resoluciones espaciales (i.e., dos tamaños de grilla diferentes) y aplicando las mismas condiciones iniciales y de frontera a fin de entender las consideraciones dinámicas que se deben tomar en cuenta para modelar la dinámica del afloramiento costero durante las diferentes fases de El Niño – Oscilación del Sur (ENSO).