Oceanografía del océano Pacífico sudeste: avances y perspectivas
Descripción del Articulo
Según se evidencia en las fotografías tomadas desde el espacio, más del 70 % de la superficie del planeta está ocupada por el océano, de ahí la denominación de Planeta Azul. Pero lo que vemos en la superficie es, en realidad, un volumen de agua que tiene una profundidad promedio de aproximadamente 3...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5330 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5330 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oceanografía Modelos numéricos OMZ Océano Pacífico sudeste https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | Según se evidencia en las fotografías tomadas desde el espacio, más del 70 % de la superficie del planeta está ocupada por el océano, de ahí la denominación de Planeta Azul. Pero lo que vemos en la superficie es, en realidad, un volumen de agua que tiene una profundidad promedio de aproximadamente 3700 m, pudiendo tener zonas muy profundas. Por ejemplo, en la fosa de Perú-Chile, la profundidad registrada hasta el momento alcanza los 8000 m. Sin embargo, nuestro conocimiento del océano se limita a la capa superior (es decir, los primeros 500 metros), aquella que interactúa con la atmósfera y que regula el clima por medio de procesos físicos. El presente texto narra los aportes científicos a favor de la exploración del océano Pacífico a fin de conocer sus características y, especialmente, describir las contribuciones desarrolladas por el IGP en el campo de la oceanografía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).