Análisis de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y propuestas de adaptación en la ciudad de Huancayo, Junín: el recurso agua y el género

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación busca realizar un análisis de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático en la ciudad de Huancayo, Junín. Los análisis de vulnerabilidad procuran entender hasta qué grado un sistema, un subsistema o un componente del sistema puede experimentar daño debido a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Grimaldo, Alejandra
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4622
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad al cambio climático
Adaptación al cambio climático
Cambio climático
Recursos hídricos
Género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación busca realizar un análisis de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático en la ciudad de Huancayo, Junín. Los análisis de vulnerabilidad procuran entender hasta qué grado un sistema, un subsistema o un componente del sistema puede experimentar daño debido a la exposición a un peligro, a una perturbación o a un factor estresante (Turner et al. 2003), buscando el mejor conocimiento del sistema acoplado humano-ambiente y reconociendo la importancia de sus múltiples interacciones. Así, surge la siguiente interrogante: ¿son las mujeres más vulnerables a los actuales y múltiples cambios ambientales en curso?, ¿en qué lugar y por qué? Parte fundamental del estudio fue analizar el desarrollo histórico de la ciudad, tomando en cuenta la disponibilidad del recurso agua, la ocurrencia de eventos climáticos extremos y la respuesta de la población —hombres y mujeres en sus diferentes roles— a estas situaciones. Dada la naturaleza interdisciplinaria de la investigación, se utilizaron diversas técnicas e instrumentos —cualitativos y cuantitativos—, tales como la técnica de observación directa participante, la recolección de información estadística secundaria, la recolección de información hemerográfica y, finalmente, la recolección de información de primera mano a través de encuestas a hombres y mujeres, y entrevistas a mujeres claves.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).