1
ponencia
Publicado 2022
Enlace

Fourteenth meeting of the Research Dialogue, Venue of Centro Mundial de Conferencias de Bonn
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los posibles cambios en el comportamiento de la temperatura y precipitación para 2016-2045, relativos al período 1971-2000, en las localidades de Urubamba y granja Kcayra, ubicadas en Cusco, Andes centrales de Sudamérica, se han estimado mediante la técnica multivariada de Componentes Principales y sus Funciones Ortogonales Empíricas asociadas. Los datos corresponden a los medidos desde instrumental convencional de precipitación, temperatura máxima y mínima en el período 1965-2012. Los datos de vientos y temperatura en altura pertenecen al reanálisis ERA40 (1971-2000), la precipitación regional a CMAP (1979-2000). Asimismo, los datos numéricos de temperatura en altura y precipitación son provenientes de los modelos climáticos globales CCSM4, HadGEM2-ES, MPI-ESM-LR del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5), en sus periodo histórico 1971-2000 y futuro 20...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

En la investigación se evalúa la administración de las deudas a crédito que otorga Aconcagua Group S.A.C. a sus clientes por el servicio brindado y como este afecta en la capacidad financiera de la empresa. Como objetivo general se busca determinar el impacto de la Gestión de cuentas por cobrar en la liquidez de la compañía en el periodo 2021, donde se aplica una metodología cuantitativa, no experimental y de corte transversal. Un cuestionario que consta de 27 preguntas, es aplicado a 21 colaboradores pertenecientes a las áreas de Finanzas y Tesorería; Contabilidad; Facturación; Comercial, Créditos y Cobranzas, además, se analiza los estados financieros del año 2020 y 2021 otorgados por la empresa. Así, los resultados demuestran que el 80% de los encuestados consideran que la gestión de cuentas por cobrar afecta de manera negativa en la liquidez, pues existe incumplimient...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto citoprotector del decocto de Satureja nubigena “pachachamcua” a las concentraciones de 5, 10 y 20% en modelo agudo de úlcera gástrica inducida con indometacina en especímenes de investigación. Se trabajó con cinco grupos de estudio, cada uno por seis especímenes de investigación del género Rattus rattus variedad albinus; clasificados en tres grupos problema, a los que se les administró los decoctos de Satureja nubigena “pachachamcua” recolectada del Distrito José Sabogal, Provincia de San Marcos, Departamento de Cajamarca - Perú, a concentraciones de 5, 10 y 20% respectivamente, a dosis de 10 mL/kg de peso; y dos grupos control, a uno de ellos se les administró solución de ranitidina a dosis de 50 mg/kg (control positivo) y solución salina fisiológica a dosis de 10 mL/kg (control negativo); t...
5
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de las plantas medicinales y su utilización en el tratamiento de enfermedades por los habitantes del centro poblado de Rejopampa, distrito de Sorochuco - Región Cajamarca. El estudio se realizó mediante la aplicación de encuestas a una muestra de 268 habitantes. Se construyó una base de datos en el programa Excel que luego de ser analizados, se demostró que las plantas medicinales más conocidas y utilizadas son: eucalipto (94,78%), manzanilla (92,54%), y orégano (87,31%). Las dolencias o enfermedades para las cuales se emplearon las plantas medicinales fueron: resfríos (86,57%), dolor de estómago (79,85%), dolor de cabeza (70,15%). Las partes de las plantas más utilizadas fueron: hojas y tallos (81,72%), solo hojas (74,25%) y solo tallos (58,21%). Los pobladores siembran manzanilla (52,...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

En la presente investigación se estudiaron los mecanismos oceánico-atmosféricos de macroescala que están asociados a las sequías meteorológicas extremas durante el verano austral (enero-marzo) en la sierra sur del Perú (SSP). Para esto se calculó la anomalía estandarizada de precipitación en base a información de estaciones meteorológicas convencionales del SENAMHI, información climática atmosférica del ERA5 e información oceánica de la temperatura superficial del mar del ERSST en el periodo 1980 – 2019. Los eventos extremadamente secos en la SSP fueron identificados durante los veranos de los años 1983, 1990 y 1992 con un déficit superior al 46% del promedio normal, en donde el patrón oceánico-atmosférico está asociado a un incremento anómalo de la TSM en el Océano Pacífico centro-oriental de hasta +3 °C, propiciando la intensificación de vientos del Oeste ...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se encontraron relaciones estadísticas para el cálculo de probabilidades de ocurrencia de rayos, tomando como base la diferencia de temperatura de brillo de la banda de vapor de agua e infrarrojo del satélite GOES y datos de ubicación de rayos del STARNET para las comunidades campesinas de Marcapomacocha (4 479 msnm) y Huayao (3 350 msnm) ubicadas en la cuenca del río Mantaro, en la sierra central de Perú. La aplicación de las relaciones en los algoritmos de probabilidades permitió hacer seguimiento a los sistemas de nubes que presentaron características definidas para la ocurrencia de descargas eléctricas atmosféricas. Los resultados de esta novedosa técnica demostraron que, realizando los adecuados ajustes en la precisión de detección de rayos, se pueden llegar a obtener óptimos resultados utilizando mayor cantidad de datos de ambos sistemas de detección e implementar u...
8
artículo
Publicado 2011
Enlace

In the frame of a Swiss-Peruvian climate change adaptation initiative (PACC), operational and historical data series of more than 100 stations of the Peruvian Meteorological and Hydrological Service (SENAMHI) are now accessible in a dedicated data portal. The data portal allows for example the comparison of data series or the interpolation of spatial fields as well as download of data in various data formats. It is thus a valuable tool supporting the process of data homogenisation and generation of a regional baseline climatology for a sound development of adequate climate change adaptation measures. The procedure to homogenize air-temperature and precipitation data series near Cusco city is outlined and followed by an exemplary trend analysis. Local air temperature trends are found to be in line with global mean trends.
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

Projected future trends in water availability are associated with large uncertainties in many regions of the globe. In mountain areas with complex topography, climate models have often limited capabilities to adequately simulate the precipitation variability on small spatial scales. Also, their validation is hampered by typically very low station density. In the Central Andes of South America, a semi-arid high-mountain region with strong seasonality, zonal wind in the upper troposphere is a good proxy for interannual precipitation variability. Here, we combine instrumental measurements, reanalysis and paleoclimate data, and a 57-member ensemble of CMIP5 model simulations to assess changes in Central Andes precipitation over the period AD 1000-2100. This new database allows us to put future projections of precipitation into a previously missing multi-centennial and pre-industrial context....
10
artículo
We evaluate the benefits of the use of a regional coupled model over its stand-alone atmospheric component when forced by reanalysis data in the simulation of the South American climate. We find that the coupling allows for a better simulation of important features of the atmospheric circulation and surface temperature. The simulated 2 meters air temperature is improved over most of the continent, the sea level pressure over the South Pacific Anticyclone area is better represented in the coupled simulation and the location of the ITCZ is improved during the austral winter. The precipitation, especially over the Andes, benefits less from the coupling, although a more realistic humidity transport leads to a reduction of the precipitation biases over extensive regions. The austral summer precipitation bias is reduced in areas such as eastern Colombia, northern Bolivia, eastern Brazil and ce...
11
artículo
CLIMANDES is a pilot twinning project between the National Weather Services of Peru and Switzerland (SENAMHI and MeteoSwiss), developed within the Global Framework for Climate Services of the World Meteorological Organization (WMO). Split in two modules, CLIMANDES aims at improving education in meteorology and climatology in support of the WMO Regional Training Center in Peru, and introducing user-tailored climate services in two pilot regions in the Peruvian Andes. Four areas were prioritized in the first phase of CLIMANDES lasting from 2012 to 2015 to introduce climate services in Peru. A demand study identified the user needs of climate services and showed that climate information must be reliable, of high-quality, and precise. The information should be accessible and timely, understandable and applicable for the users’ specific needs. Second, the quality of climate data was enhance...
12
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

La Nota Técnica presenta los lineamientos para el diseño del sistema integrado de sistemas de vigilancia y pronóstico hidrometeorológico con fines de alerta temprana, principalmente ante inundaciones, y movimientos en masa asociados a lluvias, en ríos y quebradas con enfoque multi-peligros, multi-regional y en múltiples escalas temporales a fin de brindar información oportuna para la toma de decisiones, siendo de aplicación en las cuencas priorizadas por la Reconstrucción con Cambios en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e Ica.