1
informe técnico
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 13 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas dentro de la cuenca y en el entorno del área de estudio. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información de precipitación, temperatura, viento, horas de sol, humedad relativa y...
2
informe técnico
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 15 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas dentro de la cuenca y en el entorno del área de estudio. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información de precipitación, temperatura, viento, horas de sol, humedad relativa y...
3
informe técnico
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 22 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas en la zona de estudio y en el entorno de la cuenca. En la cuenca misma se han seleccionado 10 meteorológicas y 20 hidrológicas. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información ...
4
informe técnico
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 12 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas dentro de la cuenca y en el entorno del área de estudio. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información de precipitación, temperatura, viento, horas de sol, humedad relativa y...
5
informe técnico
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Proporciona un documento que contenga información de los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Chaman, que servirá como base para la planificación optima de este recurso en la cuenca. La cuantificación de cada una de las variables del ciclo hidrológico, llevara a conocer la disponibilidad del recurso agua en la cuenca a nivel espacial y temporal, mediante la determinación del Balance Hídrico Superficial. El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 17 estaciones (pluviométricas, climatológicas ordinarias, meteorológicas agrícolas principal e hidrológicas) del Senamhi, ubicadas en el entorno del área.
6
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente estudio, se evalúa el comportamiento del régimen hídrico en la vertiente del Titicaca durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, teniendo como base la información de caudales medios mensuales de las estaciones hidrológicas ubicadas en los ríos: Ramis, Huancané, Ilave y Coata, así como información de niveles mensuales de la estación ENAFER que registra la variabilidad de los niveles del lago Titicaca, durante el período 1959–2006 durante el cual se presentaron diez eventos. Los ríos antes mencionados, se ubican en territorio Peruano y, en conjunto aportan el 96% del recurso hídrico al lago Titicaca, asimismo el lago, presenta una superficie y tirante variable a lo largo del año, que depende del aporte de los ríos, intensidad de las lluvias y evaporación, alcanzando mayores dimensiones en los meses de abril a mayo y las menores en noviembre o diciembre. ...
7
artículo
El presente trabajo se desarrolló en la cuenca del río Ramis (CR) localizado en la vertiente del lago Titicaca (VT), y tiene como objetivo principal calibrar y validar un modelo hidrológico a través de variables climáticas (precipitación y temperatura). En la literatura existe una gama de modelos hidrológicos que van desde una modelización a escala horaria, diaria y mensual. Debido a un número reducido de parámetros, que además permite el cálculo continuo sobre períodos largos, para el estudio se eligió el modelo GR2m (Génie Rural, Ingeniería Rural por sus siglas en francés) el mismo que se ha calibrado y validado a escala mensual y también se evaluó su eficiencia y representatividad estacional de las series generadas. La calibración del modelo periodo 1969-1995 (26 años) indica una eficiencia de Nash de 88,5%; en cambio los resultados de la validación periodo 1996-...