El Niño y los caudales en la vertiente del Titicaca

Descripción del Articulo

En el presente estudio, se evalúa el comportamiento del régimen hídrico en la vertiente del Titicaca durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, teniendo como base la información de caudales medios mensuales de las estaciones hidrológicas ubicadas en los ríos: Ramis, Huancané, Ilave y Coata, así com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Arévalo, Héctor Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/1082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ENSO
Cuencas
Caudal
Hidrometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
agricultura - Economía Ambiental y Bionegocios
Descripción
Sumario:En el presente estudio, se evalúa el comportamiento del régimen hídrico en la vertiente del Titicaca durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, teniendo como base la información de caudales medios mensuales de las estaciones hidrológicas ubicadas en los ríos: Ramis, Huancané, Ilave y Coata, así como información de niveles mensuales de la estación ENAFER que registra la variabilidad de los niveles del lago Titicaca, durante el período 1959–2006 durante el cual se presentaron diez eventos. Los ríos antes mencionados, se ubican en territorio Peruano y, en conjunto aportan el 96% del recurso hídrico al lago Titicaca, asimismo el lago, presenta una superficie y tirante variable a lo largo del año, que depende del aporte de los ríos, intensidad de las lluvias y evaporación, alcanzando mayores dimensiones en los meses de abril a mayo y las menores en noviembre o diciembre. En el análisis se ha establecido, que ante la ocurrencia del fenómeno El Niño o evento ENSO, los caudales medios anuales de los ríos de la vertiente tienen un comportamiento predominantemente deficitario, sin embargo los niveles mensuales del lago presentan características diferentes, esto debido a que el lago que actúa como un reservorio natural y que depende también de los aportes de los años anteriores, además que este se encuentra regulado por el río Desaguadero. El evento más severo en términos deficitarios fue el ocurrido en 1982/83, donde la anomalía fue del orden del 50% en la región. Asimismo al aplicar el test no paramétrico de Mann-Kendal a los valores anuales de caudales estos resultan no significativos, lo que indicaría que no existe un relación univoca o dependencia entre fenómeno El Niño y la respuesta de los caudales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).