1
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace

En 1892, se difundió la primera observación documentada de la corriente costera “El Niño”, denominada por aquel entonces: “Contracorriente marítima en Paita y Pacasmayo” (Carranza, 1892) y donde se intentaba explicar las lluvias torrenciales acaecidas en 1891. Un siglo y cuarto después, aun continúa el reto de poder comprender el efecto de este fenómeno sobre las lluvias a diferentes escalas de espacio y tiempo, especialmente en regiones del planeta como la Vertiente del Pacífico Peruano (VPP), donde sus efectos son experimentados frecuentemente. En el presente artículo se responde a preguntas comunes sobre la distribución de las lluvias en la VPP y el impacto del Fenómeno El Niño o ENSO (El Niño Oscilación del Sur en inglés), basándose en una revisión del estado del arte en la temática, las metodologías y los nuevos aportes.
2
artículo
Publicado 2009
Enlace

El Perú presenta aproximadamente el 10% del total de la Cuenca Amazónica y se caracteriza por ser la región con menor distribución de estaciones de lluvia, sobre todo en la Selva baja. Nosotros comparamos el producto 3B43 del Tropical Lluvia Measuring Mission (TRMM) con estaciones climatológicas en dos subcuencas (Urubamba y Tambo) del río Ucayali. La distribución espacial del producto 3B43 es de 0.25° × 0.25° (~. 27.8 × 27.8 km) y los datos son a nivel mensual. El periodo de comparación entre in-situ estaciones de lluvia y 3B43 TRMM son de Enero de 1998 a Diciembre del 2007. Comparaciones entre in-situ estaciones de lluvias observados y 3B43 fue realizado utilizando coeficiente de correlación y error relativo. Una mejora de los datos de lluvia del TRMM es luego propuesto basado en in-situ datos de lluvia. Luego del análisis del producto 3B43, 3 sets de datos de lluvia fuer...
3
artículo
Publicado 2011
Enlace

La cuenca Amazónica peruana es el lugar donde nace el río Amazonas, y está caracterizada por presentar diferentes condiciones fisiográficas e hidroclimatológicas. Las variables componentes del ciclo hidrológico en esta zona son a la fecha desconocidas debido a las condiciones inaccesibles de la zona y por presentar regiones rurales incomunicadas. Durante los últimos años se ha comenzado a recolectar información así como realizar mediciones de caudales (aforos) de los ríos Ucayali y Marañón. Estas mediciones y la recolección de información hidrometeorológica ha hecho posible desarrollar estudios específicos de balances hídricos y se ha intentado realizar modelos hidrológicos para el periodo 1978-1999. En el presente trabajo se desarrollan modelos de balance hídrico de la cuenca del río Ucayali hasta la estación Requena a paso de tiempo mensual, tomando en consideraci...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

The relationship between El Niño Southern Oscillation (ENSO) and precipitation along the Peruvian Pacific coast is investigated over 1964–2011 on the basis of a variety of indices accounting for the different types of El Niño events and atmospheric and oceanographic manifestations of the interannual variability in the tropical Pacific. We show the existence of fluctuations in the ENSO/precipitation relationship at decadal timescales that are associated with the ENSO property changes over the recent decades. Several indices are considered in order to discriminate the influence of the two types of El Niño, namely, the eastern Pacific El Niño and the central Pacific El Niño, as well as the influence of large-scale atmospheric variability associated to the Madden and Julian Oscillation, and of regional oceanic conditions. Three main periods are identified that correspond to the interl...
5
artículo
Publicado 2009
Enlace

Previos estudios describen de manera general la variabilidad anual de los caudales en el curso principal del Amazonas en Brasil, el cual sólo representa el estado general del sistema hidrológico de la cuenca. Por ello, este estudio utiliza una nueva serie de datos que incluye la descarga diaria de 18 subcuencas, con la finalidad de analizar la variabilidad de los extremos regionales en la cuenca del Amazonas. Luego de describir la diversidad de los ciclos hidrológicos anuales, diferentes pruebas estadísticas son aplicadas para detectar tendencias y rupturas de las series temporales. Este estudio muestra que durante el período 1974-2004, la estabilidad de caudales del río principal en Óbidos, se explica por cambios regionales opuestos que involucran principalmente a ríos Andinos: una disminución de la escorrentía en el periodo de estiage, particularmente importante en las region...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

Karst aquifers provide drinking water for 10% of the world’s population, support agriculture, groundwater-dependent activities, and ecosystems. These aquifers are characterised by complex groundwater-flow systems, hence, they are extremely vulnerable and protecting them requires an in-depth understanding of the systems. Poor data accessibility has limited advances in karst research and realistic representation of karst processes in large-scale hydrological studies. In this study, we present World Karst Spring hydrograph (WoKaS) database, a community-wide effort to improve data accessibility. WoKaS is the first global karst springs discharge database with over 400 spring observations collected from articles, hydrological databases and researchers. The dataset’s coverage compares to the global distribution of carbonate rocks with some bias towards the latitudes of more developed countr...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Karst aquifers provide drinking water for 10% of the world’s population, support agriculture, groundwater-dependent activities, and ecosystems. These aquifers are characterised by complex groundwater-flow systems, hence, they are extremely vulnerable and protecting them requires an in-depth understanding of the systems. Poor data accessibility has limited advances in karst research and realistic representation of karst processes in large-scale hydrological studies. In this study, we present World Karst Spring hydrograph (WoKaS) database, a community-wide effort to improve data accessibility. WoKaS is the first global karst springs discharge database with over 400 spring observations collected from articles, hydrological databases and researchers. The dataset’s coverage compares to the global distribution of carbonate rocks with some bias towards the latitudes of more developed countr...