1
2
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Presenta los resultados de las investigaciones en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum) con la finalidad de difundir la tecnología generada para éste cultivo y la obtención de semillas de variedades mejoradas para comercializar en la costa y selva del Perú. En el Alto Huallaga se cuenta con buenas condiciones de clima y suelo para el desarrollo óptimo de éste cultivo, por lo que se viene incentivando su siembra, considerándose también como un cultivo adaptable en cualquier parte de la Amazonía. Actualmente en los mercados de Lima; se viene incrementando la demanda de esta fruta debido a su calidad organoléptica y sus caracteres físicos como: tamaño, forma y color uniformes así como por sus propiedades medicinales en la reducción de colesterol, glucosa, disminución de peso y reducción del estrés, generando una buena expectativa económica para los pequeños y media...
3
informe técnico
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Subvención CONCYTEC Nº312 -2011-CONCYTEC-OAJ. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
4
libro
Publicado 2002
Enlace
Enlace
La cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), es un cultivo que se incluye dentro de las especies que se encuentran en estado semisilvestre en la amazonía peruana, con un acervo genético potencial de incalculable valor y con diversas características cualitativas fácilmente observables; existiendo amplio campo para su mejoramiento genético todavía no explotado. Este cultivo presenta una gran variedad de ecotipos; los cuales no han tenido un estudio específico en cuanto a caracterización, fenología, rendimiento, densidad de siembra y calidad de fruto, datos importantes que nos sirven para seleccionar los mejores ecotipos y tecnificar el cultivo. Este manual, permite hacer llegar aspectos técnicos obtenidos mediante una serie de investigaciones en el cultivo que plasmado en esta publicación ayudará al desarrollo del cultivo por los usuarios.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Para determinar la dosis letal media (DL50) en condiciones de laboratorio de los extractos de Paullinia clavigera y Solanum mammosum en la mortalidad de áfidos, se aplicaron los tratamientos: T₁ (a1b1 = S. mammosum 25 %), T₂ (a1b2 = S. mammosum 50 %), T₃ (a1b3 = S. mammosum 75 %), T₄ (a1b4 = S. mammosum 100 %), T5 (a2b1 = P. clavigera 25 %), T6 (a2b2 = P. clavigera 50 %), T7 (a2b3 = P. clavigera 75 %), T8 (a2b4 = P. clavigera 100 %) y T9 (testigo); se utilizó el diseño completo al azar con arreglo factorial, de 2 x 4 + 1 testigo adicional, con cinco repeticiones. Para la dosis letal DL50, los resultados de mortalidad se ajustaron a los modelos probit y cúbico. Se evaluó: mortalidad acumulada, número de población de áfidos vivos por tratamiento y tiempo de la aplicación biocida a la muerte de los áfidos. El factor dosis influenció significativamente en la mortalidad de ...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Para determinar la dosis letal media (DL50) en condiciones de laboratorio de los extractos de Paullinia clavigera y Solanum mammosum en la mortalidad de áfidos, se aplicaron los tratamientos: T₁ (a1b1 = S. mammosum 25 %), T₂ (a1b2 = S. mammosum 50 %), T₃ (a1b3 = S. mammosum 75 %), T₄ (a1b4 = S. mammosum 100 %), T5 (a2b1 = P. clavigera 25 %), T6 (a2b2 = P. clavigera 50 %), T7 (a2b3 = P. clavigera 75 %), T8 (a2b4 = P. clavigera 100 %) y T9 (testigo); se utilizó el diseño completo al azar con arreglo factorial, de 2 x 4 + 1 testigo adicional, con cinco repeticiones. Para la dosis letal DL50, los resultados de mortalidad se ajustaron a los modelos probit y cúbico. Se evaluó: mortalidad acumulada, número de población de áfidos vivos por tratamiento y tiempo de la aplicación biocida a la muerte de los áfidos. El factor dosis influenció significativamente en la mortalidad de ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Para determinar la dosis letal media (DL50) en condiciones de laboratorio de los extractos de Paullinia clavigera y Solanum mammosum en la mortalidad de áfidos, se aplicaron los tratamientos: T₁ (a1b1 = S. mammosum 25 %), T₂ (a1b2 = S. mammosum 50 %), T₃ (a1b3 = S. mammosum 75 %), T₄ (a1b4 = S. mammosum 100 %), T5 (a2b1 = P. clavigera 25 %), T6 (a2b2 = P. clavigera 50 %), T7 (a2b3 = P. clavigera 75 %), T8 (a2b4 = P. clavigera 100 %) y T9 (testigo); se utilizó el diseño completo al azar con arreglo factorial, de 2 x 4 + 1 testigo adicional, con cinco repeticiones. Para la dosis letal DL50, los resultados de mortalidad se ajustaron a los modelos probit y cúbico. Se evaluó: mortalidad acumulada, número de población de áfidos vivos por tratamiento y tiempo de la aplicación biocida a la muerte de los áfidos. El factor dosis influenció significativamente en la mortalidad de ...
8
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El camu camu: mucho más que Vitamina C. Domesticando la palmera de aguaje. Dueños y madres de los bosques: ¿condenados a la extinción? En la selva están algunas de las soluciones para la pandemia. Cocona: un fichaje estrella para la Amazonía. A propósito del nombre de nuestra revista. Primer registro de Neoergasilus japonicus en América del Sur. Entrevista a Fabrice Duponchelle experto en recursos hidrobiológicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. Pequeños horticultores en época de pandemia. Infografía: riqueza biológica y cultural de la Amazonía. Schultes y la etnobotánica.