Mostrando 1 - 20 Resultados de 40 Para Buscar 'Arévalo López, Luis', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
libro
Tercera parte de la recopilación del trabajo de 25 años de la Estación Experimental San Ramón del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ubicada en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto que fue transferida al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana adoptando como nombre Centró de Investigación Yurimaguas. Esta información esta dirigida a técnicos y agricultores, contiene fichas técnicas sobre las diferentes tecnologías agrícolas empleadas en selva alta y su validación.
2
libro
En la selva peruana diversas instituciones han desarrollado, en los últimos tiempos, acciones de investigación orientadas a ofertar tecnologías apropiadas para el uso intensivo de los suelos degradados y con problemas de fertilidad. Una de las instituciones que ha logrado consolidar diversas e importantes experiencias en investigación y transferencia de tecnología es el INIA a través de la Estación Experimental San Ramón, actualmente transferida al IIAP. Estos avances han merecido el apoyo técnico y financiero nacional e internacional de varias agencias y centros de estudio tales como la Universidad Estatal de Carolina del Norte (USA), el Proyecto Suelos Tropicales del INIA y el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF) los cuales, a través de sus técnicos de gran capacidad y experiencia, han hecho posible los innumerables logros alcanzados desde 1972 a...
3
informe técnico
El desarrollo y transferencia de tecnología sobre la biofertilización y bioprotección en plantas clonales micorrizadas de café podría constituir un sistema más eficiente para el incremento de los rendimientos por hectárea, control de plagas y enfermedades con el uso de tecnologías limpias para el medio ambiente, mejorando la fertilidad de los suelos, buscando reducir los costos de producción y mejorar los niveles productivos de las fincas cafetaleras. Esperamos que este manual sirva de guía a todos los productores cafetaleros de la región San Martín y del resto del Perú, para mejorar e incrementar la productividad de los cafetales, basados en las variedades caturra, pache y nacional y haciendo uso de consorcios micorrízicos eficientes en la biofertilización y bioprotección de plantones de café.
4
informe técnico
La roya amarilla del cafeto redujo drásticamente las áreas de cultivo de las variedades de alta calidad de taza como caturra, nacional y pache en la región San Martín. Estas variedades han sido reemplazadas por otras como catimor y otros, que sí bien es cierto poseen peso, pero no alta calidad de taza. También se generó en los cafetales un fuerte ataque del nematodo agallador de las raíces en los cafetos, asociado a la alta incidencia de roya amarilla. Fue el objetivo de este estudio diseñar estrategias para mitigar el efecto de la roya amarilla mediante la selección de clones con tolerancia a roya, sobre todo en las variedades más cultivadas y de alta calidad de taza como son caturra, nacional y pache; para ello identificaron plantas matrices en las provincias de Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado y Huallaga, con la finalidad de inducir la brotación y colectar el material ve...
5
libro
Presenta los resúmenes de las tesis producidas dentro de la ex Estación Experimental San Ramón de Yurimaguas (INIA), actualmente denominado Centro de Investigación IIAP Yurimaguas. Las tesis pertenecen a diversos grados, doctorado, magister, ingeniería de tesis de los alumnos de diferentes universidades del Perú y el extranjero, financiadas o realizadas en la Estación Experimental. Los resúmenes están ordenados en forma secuencial de acuerdo a los períodos de trabajo de los candidatos a los diferentes grados.
6
informe técnico
Manual elaborado en el contrato 20-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV: "Generación de tecnologías de adaptación a los efectos negativos del cambio climático como un modelo sostenible y exitoso de la caficultura en la región San Martín".
7
libro
La información de punto de partida está referida a los mercados de este sector emergente, al marco legal, a las iniciativas existentes en los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali, a los cultivos potenciales, al aspecto social en la cadena de valor así como a la sostenibilidad y viabilidad económica y ambiental de los biocombustibles en la Amazonía peruana, con la intención de apoyar a la empresa privada y al sector público en el desarrollo, la implementación y la difusión de modelos de negocios inclusivos y sostenibles para los biocombustibles.
8
libro
La zona del Portal Amazónico comprende un área de más de 614,000 hectáreas, fuertemente influenciado por la carretera Interoceánica Norte, conectando a las ciudades de Yurimaguas y Tarapoto, cuenta con una población de más de 75,000 habitantes y es una región de importancia estratégica, pues alberga una gran riqueza en biodiversidad que se encuentra amenazada por las dinámicas de ocupación y uso del territorio y por la alta incidencia de la pobreza y el desequilibrio social en la región, está sufriendo alteraciones en el clima, sobre todo en dos parámetros muy importantes: la precipitación y temperatura. La precipitación está directamente relacionada con las lluvias en la región y que tanto su distribución y cantidad han variado, así como también las temperaturas máximas y mínimas lo cual está afectando el calendario fenológico de algunas especies forestales. Est...
9
tesis doctoral
En el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, alcanzando en el 2011 un monto de venta de US$1.500 millones, cifra histórica en el sector agrícola. Sin embargo, en el 2012 apareció la roya amarilla con grandes efectos negativos sobre las áreas cultivadas y la productividad, con un impacto devastador en el sector en el 2013 cuando las exportaciones cayeron a US$700 millones. En la Región San Martin, el café es un fuerte soporte a la economía regional, debido a que se cultivan aproximadamente 100,927 hectáreas, que involucra directamente a 44,857 productores, con un universo de aproximadamente 224,285 personas dependientes de esta actividad. El objetivo de la investigación fue estudiar los efectos del abonamiento sobre la severidad de la roya amarilla, en el rendimiento y en la calidad de taza del cultivo de café, por ser una de las actividades producti...
10
artículo
El presente estudio fue realizado con la finalidad de determinar los efectos del abonamiento nitrogenado sobre la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berck et. Br.), causante de daños severos en los estadios iniciales de dos variedades de Coffea arabica L. Para ello se evaluaron cuatro dosis de Nitrógeno (N): 50, 75, 100 y 125 Kgha-1, comparadas con un control absoluto. Los tratamientos con Nitrógeno recibieron dosis constantes de fósforo, potasio, magnesio y azufre. Se registró información sobre el daño ocasionado por la roya amarilla en los estadios iniciales de las variedades de café Caturra y Borbón, durante un periodo total de doce meses. Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje del índice de intensidad de daño (%IID), lo que permitió determinar la curva de progreso de la enfermedad. El área bajo la curva de progreso de la enfermedad o AUDPC, se calculó con él ...
11
artículo
Se evaluó el efecto de dos tutores y cinco tipos de biofertilizantes en el crecimiento y desarrollo de Plukenetia volubilis L. sacha inchi en un suelo de baja fertilidad. La plantación se estableció utilizando el diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas, siendo las parcelas principales dos sistemas de tutor y las sub parcelas cinco tipos de biofertilizantes. Los cinco biofertilizantes fueron: Biol, Biol mas frutos de Solanum torvum, Biol más hojas de Carica papaya, Biol más hojas de Cymbopogon citratus y Biol más hojas de Chondrodendron tomentosum,  más un testigo (SB) por cada sistema de tutor, teniendo un total de doce tratamientos y  tres bloques. Las dosis de aplicación fueron de 15 L.ha-1, divididas en aplicaciones quincenales a razón de 1.5 L.ha-1 en campo definitivo, las evaluaciones fueron realizadas cada quince días durante 5 meses. Los resultados i...
12
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, en el vivero, el efecto de tres sustratos orgánicos, comparados con el sustrato tradicional, sobre el comportamiento morfológico de plántulas de dos especies, cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El sustrato tradicional fue tierra agrícola, proveniente de los primeros 10 cm superficiales. Los sustratos orgánicos fueron una mezcla de 80% de sustrato tradicional y 20% de material orgánico: cascarilla de arroz, bagazo de caña y compost de cacao. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días luego de repicadas las plántulas. Los resultados indican que el comportamiento morfológico de los Plántulas de caoba y cedro es mejor cuando se utiliza el sustrato con compost de cacao. Los resultados pueden estar relacionados a un mayor aporte de cationes y a la mejora de los parámetros físicos del suelo observados en el sus...
13
artículo
El presente estudio fue realizado con la finalidad de determinar los efectos del abonamiento nitrogenado sobre la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berck et. Br.), causante de daños severos en los estadios iniciales de dos variedades de Coffea arabica L. Para ello se evaluaron cuatro dosis de Nitrógeno (N): 50, 75, 100 y 125 Kgha-1, comparadas con un control absoluto. Los tratamientos con Nitrógeno recibieron dosis constantes de fósforo, potasio, magnesio y azufre. Se registró información sobre el daño ocasionado por la roya amarilla en los estadios iniciales de las variedades de café Caturra y Borbón, durante un periodo total de doce meses. Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje del índice de intensidad de daño (%IID), lo que permitió determinar la curva de progreso de la enfermedad. El área bajo la curva de progreso de la enfermedad o AUDPC, se calculó con él ...
14
artículo
Se evaluó el efecto de dos tutores y cinco tipos de biofertilizantes en el crecimiento y desarrollo de Plukenetia volubilis L. sacha inchi en un suelo de baja fertilidad. La plantación se estableció utilizando el diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas, siendo las parcelas principales dos sistemas de tutor y las sub parcelas cinco tipos de biofertilizantes. Los cinco biofertilizantes fueron: Biol, Biol mas frutos de Solanum torvum, Biol más hojas de Carica papaya, Biol más hojas de Cymbopogon citratus y Biol más hojas de Chondrodendron tomentosum,  más un testigo (SB) por cada sistema de tutor, teniendo un total de doce tratamientos y  tres bloques. Las dosis de aplicación fueron de 15 L.ha-1, divididas en aplicaciones quincenales a razón de 1.5 L.ha-1 en campo definitivo, las evaluaciones fueron realizadas cada quince días durante 5 meses. Los resultados i...
15
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, en el vivero, el efecto de tres sustratos orgánicos, comparados con el sustrato tradicional, sobre el comportamiento morfológico de plántulas de dos especies, cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El sustrato tradicional fue tierra agrícola, proveniente de los primeros 10 cm superficiales. Los sustratos orgánicos fueron una mezcla de 80% de sustrato tradicional y 20% de material orgánico: cascarilla de arroz, bagazo de caña y compost de cacao. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días luego de repicadas las plántulas. Los resultados indican que el comportamiento morfológico de los Plántulas de caoba y cedro es mejor cuando se utiliza el sustrato con compost de cacao. Los resultados pueden estar relacionados a un mayor aporte de cationes y a la mejora de los parámetros físicos del suelo observados en el sus...
16
artículo
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la respuesta de accesiones de sacha inchi Plukenetia volubilis L. a la infestación del nematodo Meloidogyne incognita en condiciones controladas. Para ello se propagaron cinco accesiones de sacha inchi (Mishquiyacu, Chazuta, Shica, Pinto Recodo y Sauce) mediante enraizamiento de estacas. Las estacas enraizadas fueron repicadas en macetas de 2 kg que contenían sustrato estéril. Cuando las plántulas iniciaron la emisión de los brotes fueron infestadas  con huevos de M. incognita a una dosis de 500 huevos por maceta. Posteriormente, las plántulas fueron incubadas durante 35 días a temperatura ambiente de vivero. Finalizado el periodo de incubación se cuantificó el número de nódulos por sistema radicular, midiéndose la longitud de las raíces. Con ambos datos, número de nódulos y longitud de raíces (transformado...
17
artículo
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la respuesta de accesiones de sacha inchi Plukenetia volubilis L. a la infestación del nematodo Meloidogyne incognita en condiciones controladas. Para ello se propagaron cinco accesiones de sacha inchi (Mishquiyacu, Chazuta, Shica, Pinto Recodo y Sauce) mediante enraizamiento de estacas. Las estacas enraizadas fueron repicadas en macetas de 2 kg que contenían sustrato estéril. Cuando las plántulas iniciaron la emisión de los brotes fueron infestadas  con huevos de M. incognita a una dosis de 500 huevos por maceta. Posteriormente, las plántulas fueron incubadas durante 35 días a temperatura ambiente de vivero. Finalizado el periodo de incubación se cuantificó el número de nódulos por sistema radicular, midiéndose la longitud de las raíces. Con ambos datos, número de nódulos y longitud de raíces (transformado...
18
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de nueve consorcios micorrícicos arbusculares y la inoculación a plántulas de café Coffea arabica, variedad Caturra, comparados con un control (sin inoculación), durante siete meses en vivero. El cultivo de café en la Región San Martín es una de las actividades agrícolas económicas más importantes. Una alternativa para incrementar la producción consiste en la aplicación de hongos micorrizas. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA), nueve tratamientos y un control constituido por tres repeticiones (6 plantas/repetición). La procedencia de los consorcios micorrícicos son de fincas cafetaleras de la Región San Martín en Perú. Se evaluaron el porcentaje de colonización, longitud de micelio extraradical, altura de planta, área foliar, biomasa aérea y biomasa radicular seca. Los resultados del estudio most...
19
artículo
Cowpea production in the Peruvian Amazon is increasing due to its ability to adapt to diverse environments, its contribution to soil conservation, and its versatility of uses. This crop is particularly valuable in human nutrition due to its high nutritional quality and nutraceutical properties of its bioactive compounds. The aim of the study was to evaluate the physiology of cowpea plants in accessions PER1005854, PER1005851, and PER12645, under the influence of rice husk mulch, screw tree litter, and oil palm fiber, as well as to determine the bioactive compounds present in the grains. This study aims to promote sustainable cowpea production, expose the nutritional aspects of the grains, and foster their consumption both locally and nationally. The experiment was conducted from November 2022 to March 2023, in Yurimaguas, Loreto, Peru. The application of organic mulches demonstrates a si...
20
artículo
Small Peruvian coffee producers face low yields per hectare, caused mainly by recent rust outbreaks and by natural crossing of coffee varieties, which are sown without specific order. Coffee rust has drastically reduced areas of susceptible but high-quality cup varieties as caturra, pache, and nacional, which have been replaced by others with high grain weight, but low-quality cup. This study aimed to determine the rooting capacity of sprouts subjected to different concentrations of indole-3-butyric acid (AIB) in three varieties of Coffea arabica, in the San Martín region, Peru. The most appropriate sprout rooting characteristics allowing to propagate rust-tolerant C. arabica plants were evaluated, under the effect of four doses of AIB (0, 1000, 2000, and 3000 ppm) in three coffee varieties (caturra, pache, and nacional), using microtunnels as rooting environments. A completely randomiz...