Mostrando 1 - 20 Resultados de 34 Para Buscar 'DÍAZ, Percy', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
Se evaluó el efecto de dos tutores y cinco tipos de biofertilizantes en el crecimiento y desarrollo de Plukenetia volubilis L. sacha inchi en un suelo de baja fertilidad. La plantación se estableció utilizando el diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas, siendo las parcelas principales dos sistemas de tutor y las sub parcelas cinco tipos de biofertilizantes. Los cinco biofertilizantes fueron: Biol, Biol mas frutos de Solanum torvum, Biol más hojas de Carica papaya, Biol más hojas de Cymbopogon citratus y Biol más hojas de Chondrodendron tomentosum,  más un testigo (SB) por cada sistema de tutor, teniendo un total de doce tratamientos y  tres bloques. Las dosis de aplicación fueron de 15 L.ha-1, divididas en aplicaciones quincenales a razón de 1.5 L.ha-1 en campo definitivo, las evaluaciones fueron realizadas cada quince días durante 5 meses. Los resultados i...
2
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, en el vivero, el efecto de tres sustratos orgánicos, comparados con el sustrato tradicional, sobre el comportamiento morfológico de plántulas de dos especies, cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El sustrato tradicional fue tierra agrícola, proveniente de los primeros 10 cm superficiales. Los sustratos orgánicos fueron una mezcla de 80% de sustrato tradicional y 20% de material orgánico: cascarilla de arroz, bagazo de caña y compost de cacao. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días luego de repicadas las plántulas. Los resultados indican que el comportamiento morfológico de los Plántulas de caoba y cedro es mejor cuando se utiliza el sustrato con compost de cacao. Los resultados pueden estar relacionados a un mayor aporte de cationes y a la mejora de los parámetros físicos del suelo observados en el sus...
3
artículo
Se evaluó el efecto de dos tutores y cinco tipos de biofertilizantes en el crecimiento y desarrollo de Plukenetia volubilis L. sacha inchi en un suelo de baja fertilidad. La plantación se estableció utilizando el diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas, siendo las parcelas principales dos sistemas de tutor y las sub parcelas cinco tipos de biofertilizantes. Los cinco biofertilizantes fueron: Biol, Biol mas frutos de Solanum torvum, Biol más hojas de Carica papaya, Biol más hojas de Cymbopogon citratus y Biol más hojas de Chondrodendron tomentosum,  más un testigo (SB) por cada sistema de tutor, teniendo un total de doce tratamientos y  tres bloques. Las dosis de aplicación fueron de 15 L.ha-1, divididas en aplicaciones quincenales a razón de 1.5 L.ha-1 en campo definitivo, las evaluaciones fueron realizadas cada quince días durante 5 meses. Los resultados i...
4
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, en el vivero, el efecto de tres sustratos orgánicos, comparados con el sustrato tradicional, sobre el comportamiento morfológico de plántulas de dos especies, cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El sustrato tradicional fue tierra agrícola, proveniente de los primeros 10 cm superficiales. Los sustratos orgánicos fueron una mezcla de 80% de sustrato tradicional y 20% de material orgánico: cascarilla de arroz, bagazo de caña y compost de cacao. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días luego de repicadas las plántulas. Los resultados indican que el comportamiento morfológico de los Plántulas de caoba y cedro es mejor cuando se utiliza el sustrato con compost de cacao. Los resultados pueden estar relacionados a un mayor aporte de cationes y a la mejora de los parámetros físicos del suelo observados en el sus...
5
artículo
El artículo ha sido organizado en tres grandes partes. La primera, referida a la perspectiva de la gerencia en el marco de los programas y proyectos de desarrollo, explica cómo las organizaciones que impulsan estas propuestas incorporan esta disciplina con una orientación estratégica; es decir, hoy ya no se puede hablar solo de gestión en el ámbito interno (microambiente), sino que, además, deben tomarse en cuenta las contingencias económicas, políticas y socioculturales del entorno (macroambiente) en el cual interactúan las instituciones para alcanzar sus objetivos. La segunda parte alude a las condiciones sociales y políticas que han promovido la aparición de la gerencia social como una disciplina que intenta enfrentar los desafíos que plantea la gestión de programas y proyectos de desarrollo orientados a buscar impactos relevantes en la calidad de vida de las personas po...
6
tesis de grado
El siguiente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922. Estudio experimental in vitro, corte transversal, nivel explicativo, tipo aplicada, enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. La población estuvo compuesta por 24 medios de cultivo de las cepas ATCC. Se emplearon seis grupos, cuarto experimentales inducidos por el extracto de Columellia obovata Ruiz & Pav. y controles a gentamicina y suero fisiológico. Para la recolección de datos se usó el método de difusión en agar en pozos, prueba que permitió medir la susceptibilidad in vitro de las bacterias. El análisis de resultados se realizó en el programa SSPS versión 25, a través de la prueba estadística Kruskal ...
7
documento de trabajo
El presente marco conceptual forma parte de una investigación que busca comprender la identidad institucional de las empresas sociales en el Perú y América Latina. Qué son, cuál es su origen, cómo trabajan y con quienes se relacionan para ganar legitimidad y justificar su existencia en la sociedad, son algunas de las preguntas que se responden desde categorías trabajadas por académicos a nivel nacional e internacional. Al ser una organización que aspira al desarrollo social y ambiental de poblaciones en condiciones de exclusión social y pobreza, se presenta una comparación con dos entidades claves que tienen mayor trayectoria institucional en el Perú y en el mundo sobre estas problemáticas: Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONG) y las empresas convencionales que incorporan el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE). Con las ONG ex...
9
artículo
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, col­lecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the impor­tance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural cap...
10
artículo
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects; There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management; And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of str...
11
artículo
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects; There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management; And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of str...
13
artículo
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, col­lecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the impor­tance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural cap...
14
tesis de grado
La investigación tiene por objetivo conocer el nivel de desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 03 años de la Institución Educativa Inicial N° 905 Mazaronquiari de San Martín de Pangoa, es de tipo básico y nivel descriptivo; la muestra estuvo conformada por 28 niñas y niños de 03 años; el instrumento que se utilizó para recoger los datos fue el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI de Haeussler y Marchant. Los resultados de la muestra mostraron que el 68% se ubican en riesgo y el 32% en normal, ninguno se ubicó en retraso. En coordinación los niños, se ubican en la categoría normal, ninguno se ubicó en retraso, el 21% se encuentra en la categoría de riesgo y el 79% se encuentra en la categoría normal. En el componente lenguaje los niños se ubican en la categoría de riesgo, siendo el mayor porcentaje de 79% en ésta categoría y solo 21% corresponde a normal, nin...
15
artículo
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects; There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management; And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of str...
17
artículo
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, col­lecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the impor­tance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural cap...
18
tesis de grado
La presente investigación se realizó con el objetivo general de determinar el estrés laboral en los trabajadores de las distintas áreas del Hospital Santa María de Cutervo, Cajamarca 2016. Y como objetivos específicos describir cada dimensión del estrés en la muestra de estudio, a partir de una investigación prospectiva, transversal con un diseño no experimental, utilizando como instrumento el Inventario de Burnout de Maslach - MBI, el cual se aplicó a una muestra de 119 trabajadores. Los resultados de nuestra investigación muestran en detalle que: los trabajadores del Hospital Santa María de Cutervo presentan, en su mayoría 79%, niveles bajos de estrés laboral, mientras que un 21% poseen nivel moderado y ningún caso con alto estrés laboral. Asimismo, se ha determinado que un 70,6% de trabajadores poseen un nivel bajo de agotamiento emocional, mientras que un 28.6% posee...
19
tesis de grado
El estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de compromiso organizacional del personal docente del nivel primario de una institución educativa pública del distrito de Lamas. El diseño de investigación fue no experimental transeccional de alcance descriptivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 22 docentes, muestreo exhaustivo. Como instrumento se utilizó el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen. Se llegó a concluir que los docentes del nivel primaria de una institución educativa pública del distrito de Lamas presentan nivel medio de compromiso organizacional.
20
tesis de grado
El presente trabajo académico tiene como propósito el fortalecimiento de participación de padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos para mejorar la gestión curricular en la institución educativa pública N° 0372 de Solo del Rio Mayo; la identificación del problema se realizó a partir del diagnóstico de los problemas priorizados en el árbol de problemas con la participación de toda la comunidad educativa considerando las necesidades de formación docente y el contexto en la que se encuentra la I.E. Esto ha permitido identificar y considerar como un problema materia de atención: Escasa participación de padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos dificulta la gestión curricular en la I.E. N° 0372 de Solo del Rio Mayo y que tiene como objetivo general el de diseñar un plan de fortalecimiento de participación de padres d...