Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Bobadilla Díaz, Percy', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
El artículo ha sido organizado en tres grandes partes. La primera, referida a la perspectiva de la gerencia en el marco de los programas y proyectos de desarrollo, explica cómo las organizaciones que impulsan estas propuestas incorporan esta disciplina con una orientación estratégica; es decir, hoy ya no se puede hablar solo de gestión en el ámbito interno (microambiente), sino que, además, deben tomarse en cuenta las contingencias económicas, políticas y socioculturales del entorno (macroambiente) en el cual interactúan las instituciones para alcanzar sus objetivos. La segunda parte alude a las condiciones sociales y políticas que han promovido la aparición de la gerencia social como una disciplina que intenta enfrentar los desafíos que plantea la gestión de programas y proyectos de desarrollo orientados a buscar impactos relevantes en la calidad de vida de las personas po...
2
documento de trabajo
El presente marco conceptual forma parte de una investigación que busca comprender la identidad institucional de las empresas sociales en el Perú y América Latina. Qué son, cuál es su origen, cómo trabajan y con quienes se relacionan para ganar legitimidad y justificar su existencia en la sociedad, son algunas de las preguntas que se responden desde categorías trabajadas por académicos a nivel nacional e internacional. Al ser una organización que aspira al desarrollo social y ambiental de poblaciones en condiciones de exclusión social y pobreza, se presenta una comparación con dos entidades claves que tienen mayor trayectoria institucional en el Perú y en el mundo sobre estas problemáticas: Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONG) y las empresas convencionales que incorporan el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE). Con las ONG ex...
4
artículo
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, col­lecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the impor­tance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural cap...
5
artículo
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects; There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management; And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of str...
6
artículo
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects; There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management; And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of str...
8
artículo
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, col­lecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the impor­tance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural cap...
9
artículo
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects; There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management; And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of str...
11
artículo
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, col­lecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the impor­tance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural cap...
12
artículo
La necesidad de contar con información oportuna y pertinente sobre los impactos que vienen consiguiendo las políticas públicas desde la puesta en marcha de programas y proyectos se convierte en una exigencia fundamental para conocer el real desempeño y la calidad del gasto que el Estado realiza en favor de los ciudadanos y ciudadanas del país, especialmente de personas que viven en pobreza, inequidad y exclusión social.Una herramienta central para conocer las mejoras que el Estado viene consiguiendo en la calidad de vida de las personas es el diseño, implementación y gestión de sistemas de monitorización y evaluación que sean coherentes con los enfoques de desarrollo que promueven las entidades gubernamentales, con especial énfasis en el enfoque de desarrollo humano, el cual exige a las políticas públicas no solo medir los bienes y servicios tangibles que reciben, si...
13
artículo
La necesidad de contar con información oportuna y pertinente sobre los impactos que vienen consiguiendo las políticas públicas desde la puesta en marcha de programas y proyectos se convierte en una exigencia fundamental para conocer el real desempeño y la calidad del gasto que el Estado realiza en favor de los ciudadanos y ciudadanas del país, especialmente de personas que viven en pobreza, inequidad y exclusión social.Una herramienta central para conocer las mejoras que el Estado viene consiguiendo en la calidad de vida de las personas es el diseño, implementación y gestión de sistemas de monitorización y evaluación que sean coherentes con los enfoques de desarrollo que promueven las entidades gubernamentales, con especial énfasis en el enfoque de desarrollo humano, el cual exige a las políticas públicas no solo medir los bienes y servicios tangibles que reciben, si...
14
tesis de grado
El presente informe profesional es el resultado de un trabajo de asesoría y consultoría a los proyectos que actualmente viene apoyando la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual busca conocer el grado o nivel de incorporación del enfoque de empoderamiento en las propuestas de dichos proyectos.
15
tesis doctoral
La investigación tiene como objetivo conocer las capacidades de gestión de entidades públicas y privadas para la mitigación y resolución de conflictos socioambientales, bajo el modelo de concesión de territorio a diversas corporaciones extractivas de mediano y gran capital en algunas regiones de la sierra del Perú. Se centró en las trayectorias y procesos de aprendizaje de ambas organizaciones, pues en los hechos son aliados estratégicos en el desarrollo extractivo, implementado en la región desde la época colonial. Las prácticas de gestión de dichas entidades se estudian a partir del boom de los commodities iniciado en la década de los 90 hasta el año 2021. Dichas acciones debieran ejecutarse de acuerdo a competencias legales y roles sociales explícitos que, en principio, se complementan para darle viabilidad no sólo económica a esta industria y lograr ingentes rédito...
16
tesis de grado
El presente informe profesional es el resultado de un trabajo de asesoría y consultoría a los proyectos que actualmente viene apoyando la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual busca conocer el grado o nivel de incorporación del enfoque de empoderamiento en las propuestas de dichos proyectos.
17
tesis doctoral
La investigación tiene como objetivo conocer las capacidades de gestión de entidades públicas y privadas para la mitigación y resolución de conflictos socioambientales, bajo el modelo de concesión de territorio a diversas corporaciones extractivas de mediano y gran capital en algunas regiones de la sierra del Perú. Se centró en las trayectorias y procesos de aprendizaje de ambas organizaciones, pues en los hechos son aliados estratégicos en el desarrollo extractivo, implementado en la región desde la época colonial. Las prácticas de gestión de dichas entidades se estudian a partir del boom de los commodities iniciado en la década de los 90 hasta el año 2021. Dichas acciones debieran ejecutarse de acuerdo a competencias legales y roles sociales explícitos que, en principio, se complementan para darle viabilidad no sólo económica a esta industria y lograr ingentes rédito...
18
artículo
La necesidad de contar con información oportuna y pertinente sobre los impactos que vienen consiguiendo las políticas públicas desde la puesta en marcha de programas y proyectos se convierte en una exigencia fundamental para conocer el real desempeño y la calidad del gasto que el Estado realiza en favor de los ciudadanos y ciudadanas del país, especialmente de personas que viven en pobreza, inequidad y exclusión social.Una herramienta central para conocer las mejoras que el Estado viene consiguiendo en la calidad de vida de las personas es el diseño, implementación y gestión de sistemas de monitorización y evaluación que sean coherentes con los enfoques de desarrollo que promueven las entidades gubernamentales, con especial énfasis en el enfoque de desarrollo humano, el cual exige a las políticas públicas no solo medir los bienes y servicios tangibles que reciben, si...