La gerencia social en el nuevo siglo: una aproximación teórica
Descripción del Articulo
El artículo ha sido organizado en tres grandes partes. La primera, referida a la perspectiva de la gerencia en el marco de los programas y proyectos de desarrollo, explica cómo las organizaciones que impulsan estas propuestas incorporan esta disciplina con una orientación estratégica; es decir, hoy...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/115085 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7023/7190 https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200401.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sociología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
Sumario: | El artículo ha sido organizado en tres grandes partes. La primera, referida a la perspectiva de la gerencia en el marco de los programas y proyectos de desarrollo, explica cómo las organizaciones que impulsan estas propuestas incorporan esta disciplina con una orientación estratégica; es decir, hoy ya no se puede hablar solo de gestión en el ámbito interno (microambiente), sino que, además, deben tomarse en cuenta las contingencias económicas, políticas y socioculturales del entorno (macroambiente) en el cual interactúan las instituciones para alcanzar sus objetivos. La segunda parte alude a las condiciones sociales y políticas que han promovido la aparición de la gerencia social como una disciplina que intenta enfrentar los desafíos que plantea la gestión de programas y proyectos de desarrollo orientados a buscar impactos relevantes en la calidad de vida de las personas pobres, vulnerables o excluidas. Finalmente, la tercera parte ofrece una definición de gerencia social que intenta distinguirla de la gestión pública y privada de programas y proyectos. El concepto de cogestión de bienes comunes estructura su contenido y le otorga una identidad distintiva, poniendo énfasis en la división y asunción de responsabilidades por los diversos actores involucrados en el manejo de dichos bienes. Dicha cogestión se expresa, además, en la delimitación de roles y funciones para la toma de decisiones de acuerdo con reglas de juego consensuadas en un marco de participación, cooperación y confianza. Estos tres componentes promueven el capital social y el empoderamiento de los actores participantes en los programas y proyectos, si estos se desarrollan en un marco de respeto a los derechos ciudadanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).