1
libro
Debido a los impactos negativos de la identificación errada de las especies forestales, se necesitan instrumentos de capacitación e identificación en el campo de las especies y que estos instrumentos sean conocidos y usados por responsables de los inventarios, sean materos, técnicos, ingenieros forestales y botánicos. De modo que con la finalidad de brindar estos instrumentos de capacitación hemos considerado de urgencia la elaboración de este manual. Las fichas proporcionan información sobre caracteres morfológicos, crecimiento promedio en diámetro, fenología, distribución y usos de las especies. Tratamiento especial se da a las "cumalas", grupo que tienen mucha dificultad para reconocer las especies. El material fotográfico de las plantas vivas facilita el uso de las fichas en el campo por los materos, técnicos forestales, botánicos, estudiantes y otros interesados en el...
2
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace

Es de gran conocimiento que los bosques del Oeste Amazónico son uno de los más diversos del mundo. Pero también es conocido su gran expansión, y complejidad, razón por la cual existen zonas que aun no han sido muy exploradas. Con el propósito de obtener información que ayude a conseguir un mayor conocimiento de nuestra flora local, realizamos un inventario de árboles en dos parcelas de 1 ha cada una. La zona escogida fue la Estación Biológica Quebrada Blanco (120 km al suroeste de Iquitos), dedicada exclusivamente al estudio de primates. Como resultado: 1087 individuos 10 cm de dap, 294 especies, 130 géneros y 44 familias fueron reportados. Se obtuvo un área basal máxima de 25.93 m2/ha. Fabaceae, Lecythidaceae y Chrysobalanaceae, fueron las familias más abundantes y dominantes, mientras que a nivel de especies estuvieron Eschweilera coriacea y Oenocarpus bataua. Así mi...
3
artículo
Publicado 2007
Enlace

Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los...
4
artículo
Publicado 2007
Enlace

Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace

The survival of species in a seasonally flooded forest leads to a better understanding of strategies for conservation and ecological restoration. This paper reports species tolerant to flooded areas by evaluating the survival of species planted for forest restoration. Of the seventeen species studied, five showed high potential for use in seasonally flooded forest restoration. In general, the species P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata and M. dubia had a survival rate higher than 50%. S. reticulata had the highest survival with 91,1% in non‑submergence conditions. However, C. tapia (65,6%) and M. dubia (52,8%) tolerated greater submergence. The survival of plants is directly related to characteristics of adaptation to periods and levels of flooding, which is also conditioned by the heterogeneous microtopography of Amazonian flooded forests.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

The survival of species in a seasonally flooded forest leads to a better understanding of strategies for conservation and ecological restoration. This paper reports species tolerant to flooded areas by evaluating the survival of species planted for forest restoration. Of the seventeen species studied, five showed high potential for use in seasonally flooded forest restoration. In general, the species P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata and M. dubia had a survival rate higher than 50%. S. reticulata had the highest survival with 91,1% in non‑submergence conditions. However, C. tapia (65,6%) and M. dubia (52,8%) tolerated greater submergence. The survival of plants is directly related to characteristics of adaptation to periods and levels of flooding, which is also conditioned by the heterogeneous microtopography of Amazonian flooded forests.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal speci...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal speci...
9
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace

Contenido: Urarina: un legado para la conservación. Un DNI para los peces amazónicos. Caza sostenible, conservación, beneficio económico y nutrición. Plantando cara a la deforestación amazónica. La flor de aguaje: un recurso que alimenta. Infografía sobre los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Coronavirus, la familia Addams de los virus. Entrevista a Nina Laurie de la Escuela de Geografía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Saint Andrews.
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
12
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace

El aliento del bosque: aguajales y cambio climático. Aguajales, un potencial turístico por descubrir. Los ecos de Mowacha: la cerámica en el pueblo Ticuna. Más allá de su fragancia: el aceite del palo de rosa y sus beneficios para la salud. Los caracoles acuáticos y los peces no se llevan muy bien. Luces, raleo y acción: mejorando la producción del camu camu. La entrevista: El Dr. José Manuel Padial de la Universidad de Granada (España) habla sobre la investigación de anfibios y reptiles en la Amazonía. La Infografía: Deforestación en Iquitos. Amazonia Verde: los frutales nativos amazónicos en la alimentación. La Biblioteca de la Ciencia: libro de Peces Ornamentales y libro del Primer Congreso Internacional sobre Amazonía (CONIAP). Un Poco de Historia: Linneo y la nomenclatura binomial.
13
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace

Macroinvertebrados acuáticos: bioindicadores de la calidad ambiental de nuestros ríos amazónicos. Yute: el retorno de la olvidada fibra de oro. El ecosistema de Tahuampa: retos y oportunidades para las comunidades amazónicas. Dialogando con el bosque: en busca de la vida plena. Búhos: derribando mitos de medianoche. Origen y evolución de las serpientes: una discusión abierta. La Biblioteca de la ciencia.
14
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace

Lentejas de agua: macrófitas acuáticas, hermosas, pero peligrosas. Capirona: versatilidad y rendimiento económico al voleo. El kion en los tiempos de pandemia. La preocupante disminución de las aves amazónicas y sus posibles consecuencias para el ser humano. Homo sapiens: ¿Un kamikaze hacia la sexta extinción? Micorrizas: un potencial maravilloso bajo nuestros pies. La entrevista: Dra. Katherine Roucoux profesora de la Universidad de Saint Andrews sobre las turberas tropicales. Gestión adecuada y sostenible del agua, responsabilidad de todos. La infografía: Terras pretas tecnología milenaria para el manejo del suelo. Un poco de Historia: Meggers vs Roosevelt: del determinismo ambiental a la subsistencia intensiva en la Amazonía.
15
libro
Publicado 2022
Enlace

La guía contribuye al conocimiento de la riqueza y diversidad de nuestra fauna y flora amazónicas, publicada inicialmente en el año 2009, alcanza su tercera edición ampliada y corregidacon la colaboración de especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y otros expertos que han revisado y ampliado la información. Se han incorporado especies nuevas y actualizado la nomenclatura científica. Las 587 especies de plantas y animales descritas y bellamente ilustradas en esta obra, han sido seleccionadas de acuerdo a su importancia para la conservación, así como en la vida diaria de los pobladores amazónicos, teniendo en cuenta su relevancia económica, medicinal y cultural. Sin duda se constituye en una importante fuente de consulta que amplía el conocimiento y la valoración de la rica biodiversidad amazónica.
16
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Reúne los resúmenes de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonia Peruana: Investigación para el Desarrollo, Perspectivas y Retos (CONIAP 2020) desarrollado de manera virtual desde la ciudad de Iquitos, Perú, del 23 al 27 de noviembre del año 2020. El CONIAP contó con la asistencia virtual de más de mil personas de seis países diferentes (Perú, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la presentación de más de ciento doce ponencias cortas evaluadas por el Comité Científico, la participación de más de veintisiete ponentes magistrales de académicos de gran prestigio y la puesta en marcha de siete paneles temáticos en los que participaron especialistas y decisores políticos en los temas de importancia para la Amazonía: el agua y sus recursos (hidrobiología, acuicultura y pesca), ecología y uso sostenible de bosques, biodiv...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

Los aceites esenciales de especies amazónicas están ganando un creciente interés en todo el mundo debido a sus aplicaciones medicinales y cosméticas; sin embargo, la relación entre los constituyentes químicos y sus propiedades biológicas no está bien explorada. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo obtener una comprensión de la bioactividad de los compuestos químicos en los aceites esenciales de plantas de la familia Annonaceae (Bocageopsis pleiosperma, Onychopetalum amazonicum, Unonopsis duckei, U. floribunda, U. rufescens, U. stipitata, U. guatterioides, Duguetia flagellaris y Xylopia benthamii). Mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, ensayos citotóxicos y antilipasa in vitro, análisis de componentes principales y acoplamiento molecular, fue posible establecer los principales compuestos que pueden ser responsables del ef...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
20
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace

Manchinga: planta potencial en la lucha contra el hambre y la anemia. Microplásticos: amenaza para los ecosistemas acuáticos amazónicos. Domesticando la caoba: retos y oportunidades en la Amazonía. Desarrollo económico y riqueza de la Amazonía. Branchiuros en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Turberas amazónicas: eficiencia para enfrentar el cambio climático. La entrevista: Dr. Óscar Espinosa de Rivero de la PUCP. La Infografía: La belleza efímera de los hongos. La Biblioteca de la Ciencia: Tecnología para mejorar el cultivo del café. Un poco de Historia: Edward O. Wilson, altruismo hecho ciencia.