1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La respiración del suelo es una de los flujos de dióxido de carbono más importantes en el ciclo del carbono y con mayor estimación en regiones tropicales. El objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento de la respiración del suelo en once parcelas con diferentes períodos de inundación anual y niveles de perturbación antrópica durante seis meses en el distrito de Jenaro Herrera, ubicado en la provincia de Requena, Loreto. Asimismo, se evaluó la correlación con la humedad y temperatura. Las parcelas de estudio presentan diferencias significativas tanto en los diferentes períodos de inundación anual como en los niveles de perturbación antrópica. En las parcelas no inundadas e inundadas la tasa de respiración del suelo fue 54,43 ± 0,87 error estándar (EE) y 49,06 ± 1,94 t CO2 ha -1 año XIV -1 , respectivamente, demostrando mayor respiración del suelo en zonas no...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The survival of species in a seasonally flooded forest leads to a better understanding of strategies for conservation and ecological restoration. This paper reports species tolerant to flooded areas by evaluating the survival of species planted for forest restoration. Of the seventeen species studied, five showed high potential for use in seasonally flooded forest restoration. In general, the species P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata and M. dubia had a survival rate higher than 50%. S. reticulata had the highest survival with 91,1% in non‑submergence conditions. However, C. tapia (65,6%) and M. dubia (52,8%) tolerated greater submergence. The survival of plants is directly related to characteristics of adaptation to periods and levels of flooding, which is also conditioned by the heterogeneous microtopography of Amazonian flooded forests.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The survival of species in a seasonally flooded forest leads to a better understanding of strategies for conservation and ecological restoration. This paper reports species tolerant to flooded areas by evaluating the survival of species planted for forest restoration. Of the seventeen species studied, five showed high potential for use in seasonally flooded forest restoration. In general, the species P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata and M. dubia had a survival rate higher than 50%. S. reticulata had the highest survival with 91,1% in non‑submergence conditions. However, C. tapia (65,6%) and M. dubia (52,8%) tolerated greater submergence. The survival of plants is directly related to characteristics of adaptation to periods and levels of flooding, which is also conditioned by the heterogeneous microtopography of Amazonian flooded forests.
4
artículo
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con característi...
5
artículo
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con característi...