1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The study was carried out in a natural plantation of C. spruceanum located on the “Cuerito” farm, in the community of “Mohena Caño”, district of Belén, province of Maynas, Loreto. The objective of the study was to determine the structure and silviculture of the plantation that grows in flood-prone areas. The plantation reports a total of 277,6 trees/ha, total basal area of 12,8 m2/ha and commercial volume of 58.3 m3/ha. A total of 221 plants had partial upper light (38.43%), and 179 had emergent lighting (31.13%). The largest number of plants have a good crown shape with 348 plants (60.63%). A total of 491 plants have a very straight and cylindrical stem, without defects, which represent 85.39% of the total. Carry out selective thinning as a silvicultural treatment due to the diametric distribution of the plants in the stand in order to provide sufficient spacing to favor the g...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los rodales de Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K. Schum., conocidos localmente como capironales, ocurren naturalmente en la planicie de inundación de los ríos principales de la Amazonía baja peruana. En el presente estudio, se caracterizó la estructura horizontal y se analizó la condición silvicultural de un rodal de capirona ubicado en el distrito de Belén, departamento de Loreto. Se realizó un inventario forestal y se midieron los parámetros sobre la condición silvicultural de las plantas según categorías de tamaño. El rodal tiene 8 años y presenta 961 individuos, 7,68 m2 de área basal y un volumen de 25,68 m3 . La condición silvicultural según iluminación de copas muestra que el 40,48% de la población se encuentra en condiciones deficientes de luz y pertenecen al grupo de latizales, esta situación también afecta la forma de las copas, ya que dentro d...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Horizontal structure and silvicultural conditions of a naturally-regenerated Calycophyllum spruceanum (known in Peru as “Capirona”) stand in an alluvial floodplain were assessed. A forestry inventory was carried out and silvicultural conditions parameters were measured according their size categories. C. spruceanum stand has 961 individuals, 7.68m2 of basal area and 25.68m3 of volume. Silvicultural condition by crown lighting indicated that 40.48% of total population has deficient lighting and belongs to the latizales class. This deficient lighting also affected the crown shape because 33.51% of the stand belong to the “tolerable” class with half-crown circle and 22.27% varies from poor to very poor crown. Regarding the stem quality, 30.07% of individuals shows well straight and cylindrical stems and 25.7% with straight stems in higher of its length. The silvicultural analysis of...
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La tecnología de los RPAs (Remotely Piloted Aircraft Systems) se constituye en una de las herramientas con alta proyección en el trabajo forestal para obtener imágenes de alta resolución, ampliando las posibilidades en la evaluación y monitoreo de los recursos forestales con fines de investigación o manejo. El uso de los RPAs y de la fotogrametría aplicada a la evaluación de la vegetación, permiten obtener datos que, complementados con los sistemas de información geográfica e inventarios forestales, representan herramientas que generan información de alta precisión en la gestión de los recursos naturales. El presente manual es una guía básica de uso de RPAs dirigido al personal técnico del “Proyecto de reforestación y captura de carbono Jubilación Segura” y se enfoca en la evaluación de las plantaciones agroforestales instaladas en el ámbito del Bosque Modelo Rí...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The survival of species in a seasonally flooded forest leads to a better understanding of strategies for conservation and ecological restoration. This paper reports species tolerant to flooded areas by evaluating the survival of species planted for forest restoration. Of the seventeen species studied, five showed high potential for use in seasonally flooded forest restoration. In general, the species P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata and M. dubia had a survival rate higher than 50%. S. reticulata had the highest survival with 91,1% in non‑submergence conditions. However, C. tapia (65,6%) and M. dubia (52,8%) tolerated greater submergence. The survival of plants is directly related to characteristics of adaptation to periods and levels of flooding, which is also conditioned by the heterogeneous microtopography of Amazonian flooded forests.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The survival of species in a seasonally flooded forest leads to a better understanding of strategies for conservation and ecological restoration. This paper reports species tolerant to flooded areas by evaluating the survival of species planted for forest restoration. Of the seventeen species studied, five showed high potential for use in seasonally flooded forest restoration. In general, the species P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata and M. dubia had a survival rate higher than 50%. S. reticulata had the highest survival with 91,1% in non‑submergence conditions. However, C. tapia (65,6%) and M. dubia (52,8%) tolerated greater submergence. The survival of plants is directly related to characteristics of adaptation to periods and levels of flooding, which is also conditioned by the heterogeneous microtopography of Amazonian flooded forests.
7
informe técnico
Este protocolo ha sido diseñado para obtener imágenes de alta resolución espacial con el objetivo de realizar un mapeo de palmeras en aguajales de la Amazonía peruana. La metodología descrita es el resultado de aplicar las recomendaciones de los fabricantes de los RPAs y de la experiencia acumulada durante los sobrevuelos realizados desde el año 2017 hasta la fecha. En este protocolo presentamos los pasos para realizar sobrevuelos de más de 100 hectáreas con la cámara en posición ortogonal (90°), denominados “Sobrevuelos de áreas extensas”, y el procedimiento para realizar sobrevuelos con un ángulo de inclinación de la cámara diferente a 90°, denominado “Reconstrucción 3D”; esta variante de sobrevuelo ha sido empleada para detectar frutos de palmeras. Esperamos que este protocolo brinde los criterios necesarios para el desarrollo de futuros trabajos con vehículo...
8
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Macroinvertebrados acuáticos: bioindicadores de la calidad ambiental de nuestros ríos amazónicos. Yute: el retorno de la olvidada fibra de oro. El ecosistema de Tahuampa: retos y oportunidades para las comunidades amazónicas. Dialogando con el bosque: en busca de la vida plena. Búhos: derribando mitos de medianoche. Origen y evolución de las serpientes: una discusión abierta. La Biblioteca de la ciencia.
9
contribución a publicación periódica
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Hongos de micorriza arbuscular en agroecosistemas de cacao: abundancia y diversidad. Ranitomeya flavovittata: una belleza de patas doradas endémica de Loreto. Sapos, ranas, lluvias y sequías: historias de cambio climático en la Amazonía peruana a través de los anfibios. Huacapú (Minquartia guianensis aubl): especie amazónica resiliente a zonas inundables temporalmente. Resiliencia de especies forestales en áreas inundables de la Amazonía peruana. ¿Selva productiva? La entrevista Dr. Rodrigo Arce Rojas. El lenguaje oculto de los árboles. Biblioteca de la Ciencia: conocimientos indígenas.