1
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Evalúa la macrofauna de lombrices en sistemas agroforestales con café bajo sistemas de manejo convencional y orgánico durante la época lluviosa y seca. También se estudiaron tres tipos de suelo diferentes (bosque secundario, cañal y pastizal). Las evaluaciones se realizaron en el ensayo de sistemas agroforestales con café, establecido en 2000 en la finca experimental del CATIE en Turrialba, Costa Rica.
2
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La investigación se realizó en la estación experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, localizada en el departamento de Ucayali a 12,400 km al oeste de la ciudad de Pucallpa; la zona presenta una altitud de 154 msnm, temperatura media anual de 27,0 °C, precipitación media de 1700 mm y una humedad relativa promedio de 89%. Se realizaron dos ensayos consecutivos el primero de 36 días y el segundo de 45 días, en el primer ensayo se empleó un diseño de bloques completamente aleatorios y con parcelas divididas, en el cual se probaron tres niveles de sustratos arena (fina, media y gruesa), influenciados por cuatro soluciones hormonales de Ácido lndol 3-Butírico AIB (0, 500, 1000, 3000 ppm); asimismo, se precisaron de estaquillas de 3,5 cm de longitud y 17 cm2 de área foliar. Con los mejores resultados obtenidos del anterior ensayo, se realizó un segundo ...
3
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el campo de la reforestación se vienen generando tecnologías eficientes para la reposición apropiada de bosques y conservación de especies forestales en peligro de extinción, como respuesta a las demandas actuales de producción sostenible de plantas en un estándar de calidad esperada y cantidad para la reforestación masiva, que sea de mucha utilidad para los productores, técnicos y profesionales de diferentes entidades públicos y privadas de la amazonia peruana. La investigación busca presentar resultados relevantes en el tema de la propagación clonal de bolaina blanca (Guazuma crinita) por microtúneles, que comparado con otros sistemas de propagación como los viveros forestales convencionales, presenta ventajas como evitar la dependencia de la semilla botánica, fenología de las especie, además de obtener un material genético de alta calidad fisiológica y genética....
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La utilización de extractos vegetales como insecticidas naturales es una alternativa eficiente y ecológicamente viable para el uso directo en el control de plagas. En el estudio se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de resina de Jatropha curcas en el control de larvas de Hypsipyla grandella Zéller, para el efecto en un Diseño Completamente al Azar (DCA), en esquema de parcelas subdivididas, se evaluaron cinco tratamientos, en tres repeticiones y 10 discos foliares de S. macrophylla por unidad experimental. Las parcelas principales consistieron en cinco concentraciones (%) de resina de J. curcas: T1:0; T2: 10; T3: 20; T4: 30; y T5: 40 y las subparcelas en los tiempos de evaluación (horas): 6, 12, 18 y 24 en el transcurso del día. Como variables medidas se incluyeron el consumo del disco foliares-CDF (%), el incremento de consumo foliar-ICF (%), la sobrevivencia-SL (%), ...
5
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Manchinga: planta potencial en la lucha contra el hambre y la anemia. Microplásticos: amenaza para los ecosistemas acuáticos amazónicos. Domesticando la caoba: retos y oportunidades en la Amazonía. Desarrollo económico y riqueza de la Amazonía. Branchiuros en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Turberas amazónicas: eficiencia para enfrentar el cambio climático. La entrevista: Dr. Óscar Espinosa de Rivero de la PUCP. La Infografía: La belleza efímera de los hongos. La Biblioteca de la Ciencia: Tecnología para mejorar el cultivo del café. Un poco de Historia: Edward O. Wilson, altruismo hecho ciencia.
6
contribución a publicación periódica
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Hongos de micorriza arbuscular en agroecosistemas de cacao: abundancia y diversidad. Ranitomeya flavovittata: una belleza de patas doradas endémica de Loreto. Sapos, ranas, lluvias y sequías: historias de cambio climático en la Amazonía peruana a través de los anfibios. Huacapú (Minquartia guianensis aubl): especie amazónica resiliente a zonas inundables temporalmente. Resiliencia de especies forestales en áreas inundables de la Amazonía peruana. ¿Selva productiva? La entrevista Dr. Rodrigo Arce Rojas. El lenguaje oculto de los árboles. Biblioteca de la Ciencia: conocimientos indígenas.