Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Tagle Casapía, Ximena', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El manejo sostenible de los productos forestales no maderables, como los frutos de palmeras, es crucial para la conservación a largo plazo de un bosque intacto. Una limitación importante para la expansión del manejo sostenible de palmeras ha sido la necesidad de información precisa sobre los recursos a escalas de decenas a cientos de hectáreas, mientras que los estudios típicos basados en el terreno sólo muestrean áreas pequeñas. En los últimos años, los pequeños vehículos aéreos no tripulados (VANT) se han convertido en una importante herramienta para el mapeo de áreas forestales, ya que son baratos y fáciles de transportar, y proporcionan imágenes de alta resolución espacial de áreas remotas. Desarrollamos un flujo de trabajo de clasificación basado en objetos para las imágenes de los VANTs RGB que tiene como objetivo identificar y delinear las copas de las palmera...
2
informe técnico
Este protocolo ha sido diseñado para obtener imágenes de alta resolución espacial con el objetivo de realizar un mapeo de palmeras en aguajales de la Amazonía peruana. La metodología descrita es el resultado de aplicar las recomendaciones de los fabricantes de los RPAs y de la experiencia acumulada durante los sobrevuelos realizados desde el año 2017 hasta la fecha. En este protocolo presentamos los pasos para realizar sobrevuelos de más de 100 hectáreas con la cámara en posición ortogonal (90°), denominados “Sobrevuelos de áreas extensas”, y el procedimiento para realizar sobrevuelos con un ángulo de inclinación de la cámara diferente a 90°, denominado “Reconstrucción 3D”; esta variante de sobrevuelo ha sido empleada para detectar frutos de palmeras. Esperamos que este protocolo brinde los criterios necesarios para el desarrollo de futuros trabajos con vehículo...
3
informe técnico
La tecnología de los RPAs (Remotely Piloted Aircraft Systems) se constituye en una de las herramientas con alta proyección en el trabajo forestal para obtener imágenes de alta resolución, ampliando las posibilidades en la evaluación y monitoreo de los recursos forestales con fines de investigación o manejo. El uso de los RPAs y de la fotogrametría aplicada a la evaluación de la vegetación, permiten obtener datos que, complementados con los sistemas de información geográfica e inventarios forestales, representan herramientas que generan información de alta precisión en la gestión de los recursos naturales. El presente manual es una guía básica de uso de RPAs dirigido al personal técnico del “Proyecto de reforestación y captura de carbono Jubilación Segura” y se enfoca en la evaluación de las plantaciones agroforestales instaladas en el ámbito del Bosque Modelo Rí...
4
informe técnico
Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán (Calamus spp.), mimbre (Heteropsis oblongifolia) y rafia (Rhapis excelsa). En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi (Thoracocarpus bissectus), la chambira (Astrocaryum chambira), el huambé (Philodendron solimoesense) y la cashavara (Desmoncus polyacanthos). La cashavara es una palmera trepadora, cuyos estípites maduros y aprovechables proveen fibras con características adecuadas para la producción de artesanías y tejidos de asientos y respaldares de muebles que le otorgan un acabado fino y de calidad. Estos tejidos son denominados como “esterillados”. A pesar de ser una de las fibras menos utilizadas para fines comerciales, éstas poseen propiedades físico-mecánicas comparables a otras fibras utilizadas en el mercado local para la cestería y mueblería. La ex...
5
artículo
Los productos forestales no maderables están cobrado notable auge. A nivel global, existe una demanda creciente en el uso de materias primas renovables, y en particular, en el uso de muebles fabricados con fibras naturales. La demanda de estos productos es dominada principalmente por el mercado de Estados Unidos con una participación del 28%. En la Amazonía peruana, la cashavara (Desmoncus polyacanthos) es una palmera trepadora que provee de fibras de características similares a las del ratán y que son utilizadas en forma de tejidos denominados “esterillados” en la elaboración de muebles. El presente estudio evaluó a nivel de prefactibilidad, la viabilidad técnica de la transformación y la comercialización de muebles con esterillado de fibra de cashavara al mercado estadounidense. Para ello, se realizó un estudio de mercado y un análisis técnico, donde se determi...
6
artículo
Los productos forestales no maderables están cobrado notable auge. A nivel global, existe una demanda creciente en el uso de materias primas renovables, y en particular, en el uso de muebles fabricados con fibras naturales. La demanda de estos productos es dominada principalmente por el mercado de Estados Unidos con una participación del 28%. En la Amazonía peruana, la cashavara (Desmoncus polyacanthos) es una palmera trepadora que provee de fibras de características similares a las del ratán y que son utilizadas en forma de tejidos denominados “esterillados” en la elaboración de muebles. El presente estudio evaluó a nivel de prefactibilidad, la viabilidad técnica de la transformación y la comercialización de muebles con esterillado de fibra de cashavara al mercado estadounidense. Para ello, se realizó un estudio de mercado y un análisis técnico, donde se determi...
7
artículo
Los bosques de la Amazonía occidental se encuentran entre las comunidades arbóreas más diversas de la Tierra, sin embargo, esta diversidad excepcional se distribuye de manera muy desigual dentro de las comunidades y entre ellas. En particular, un pequeño número de especies dominantes representan la mayoría de individuos, mientras que la gran mayoría de especies locales y regionales son extremadamente escasas. Por definición, las especies dominantes contribuyen poco a la riqueza de especies locales (diversidad alfa), pero no se ha investigado la importancia de las especies dominantes en la estructuración de los patrones de rotación florística espacial (diversidad beta). Aquí, utilizando un set de inventarios de 207 parcelas forestales, exploramos el papel de las especies dominantes en la determinación de los patrones regionales de diversidad beta (cambios florísticos a nivel...