1
libro
Publicado 2022
Enlace

Una historia para chicos y grandes, en lenguaje sencillo y de manera didáctica revela datos reales sobre la fantástica palmera del aguaje (Mauritia flexuosa) y el rol importante que cumple dentro de los bosques y ecosistemas de la Amazonía y en la vida de las personas del campo y la ciudad como alimento predilecto y fuente de recursos económicos para las familias que dependen del bosque. El libro está basado en información científica sobre el ciclo vital del aguaje; pero también se nutre de la creatividad de los autores para llevar el mensaje de conservación de esta palmera mediante el consumo adecuado y el rescate de las semillas y plantones de aguaje que las personas desechan en las ciudades.
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

El estudio buscó elaborar un mapa de publicaciones donde se visualicen las investigaciones científicas espacializadas a través de puntos de coordenadas geográficas en el departamento de Loreto, de forma preliminar con publicaciones de la revista Folia Amazónica. Se aplicaron técnicas cartográficas y bibliométricas para analizar 255 artículos científicos publicados entre los años 1988 y 2016 en la revista Folia Amazónica. Las publicaciones estuvieron centralizadas en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Jenaro Herrera, cuenca baja y media del río Nanay y sector izquierdo de la cuenca del río Marañón. La red científica generada a través de la revista Folia Amazónica evidenció una figura “no conexa”. Las afiliaciones institucionales correspondieron a 71 entidades, 12 países y 386 autores, donde Perú y Francia tuvieron mayor producción científ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

El interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas en la Amazonía peruana, alberga una gran diversidad de especies de plantas y tipos de vegetación que son muy requeridas por el poblador rural amazónico para subsistencia y comercialización, por lo tanto la comprensión de su diversidad contribuye con información básica para crear posibles estrategias de conservación que regulen su aprovechamiento. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la diversidad de la flora y elaborar un modelo espacial de la vegetación del interfluvio Napo- Putumayo-Amazonas. Los datos se obtuvieron de 10 estudios de inventarios de la flora realizados en el interfluvio. Para la similaridad de la flora se realizó un análisis de similitud (ANOSIM). Se generó un modelo de la distribución espacial de las unidades de vegetación en base a tres parámetros geomorfométricos, los cuales se calcularon a...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

This study documents for the first time the presence of the beetle Trachyderes succinctus (Cerambycidae) on the plant Senna reticulata (Fabaceae) in the city of Iquitos, Peru. The sample consisted of three beetle larvae collected from within the branches of the plant, which were reared in controlled environments until reaching adulthood. The adult beetle individuals and plant samples were identified using specialized keys. T. succinctus shows a preference for plant species in the Fabales order, and this finding expands our knowledge of its relationship with different species. This study provides valuable information about the interaction between the beetle and the plant in the Peruvian Amazon.
5
artículo
The numerous scientific publications related to the use of plants by the Urarina people demonstrate a deep-seated and valuable knowledge. However, it lacks a comprehensive review that encompasses this vast botanical knowledge. In this regard, our goal was to understand the diversity of plants used by the Urarinas in the Loreto region (Peru). To achieve this, we conducted a thorough literature review of scientific publications, where we found 17 publications with data on plant use related to the Urarina people. We recorded 196 species of flowering plants included in 56 families. The palm family (Arecaceae) stands out as the family with the greatest variety of uses, with its ten representative species: Iriartea deltoidea, Bactris gasipaes, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, Socratea exorrhiza, Oenocarpus mapora, Attalea phalerata, Elaeis oleifera and Phytelephas tenu...
6
artículo
Publicado 2006
Enlace

Se presentan los patrones de floración y fructificación de 176 especies de plantas leñosas en bosques de suelos de arena blanca y arcillosos, cercanos a Iquitos. Las observaciones se realizaron cada dos semanas durante un periodo de 12 meses (Abril 2003 - Marzo 2004). En el sitio de estudio se establecieron 10 parcelas de 20 x 50 m, 5 parcelas en cada tipo de hábitat. La floración aconteció con mayor frecuencia de septiembre hasta diciembre, periodo en el cual hubo un incremento en la precipitación. Del mismo modo, hubo una tendencia de fructificación máxima desde noviembre hasta marzo, el cual coincidió con el periodo de mayor precipitación (octubre-diciembre), seguido de un periodo corto de menor precipitación (enero), terminando en febrero, periodo de mayor precipitación. La floración tuvo una duración de 0,5 a 9 meses y la fructificación de 1 a 10 meses. En el bosque ...
7
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace

The study of the distribution of the species is important as basic information for contribution in its conservation, for which in the present work the objectives were: to determine the patterns of distribution, to elaborate the spatial models of distribution and to evaluate the difference of the distribution of the 22 species of Iryanthera in the Neotropics (from southern Costa Rica to northern Bolivia); as a null hypothesis it was proposed that the distribution of the Iryanthera species were equal. The distribution patterns of the Iryanthera species were carried out with the exploratory data analysis with the nearest neighbor test; species distribution models were made with the maximum entropy model in the Maxent program; and the similarity of the distribution of the species was elaborated with the Bray-Curtis similarity cluster analysis with Wardis union and the similarity analysis (AN...
8
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Bosques y Gestión de Recursos Forestales
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

The Napo-Putumayo-Amazonas interfluvium in the Peruvian Amazon harbors a great diversity of plant species and types of vegetation that are greatly needed by the rural Amazonian population for subsistence and commercialization. Understanding plant diversity can possibly contribute to the creation of conservation strategies that regulate their usage. Therefore, the objectives of this study were to evaluate the diversity of flora and vegetation in the interfluvium and and to evaluate the similarity of the flora between the types of vegetation. The data were obtained from 10 inventory studies of the flora carried out in the Napo-Putumayo-Amazonas interfluvium. A similarity analysis (ANOSIM) was performed of the flora. A model of the spatial distribution of the vegetation units was generated based on three geomorphometric parameters, which were calculated from a digital elevation model (with ...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace

This study documents for the first time the presence of the beetle Trachyderes succinctus (Cerambycidae) on the plant Senna reticulata (Fabaceae) in the city of Iquitos, Peru. The sample consisted of three beetle larvae collected from within the branches of the plant, which were reared in controlled environments until reaching adulthood. The adult beetle individuals and plant samples were identified using specialized keys. T. succinctus shows a preference for plant species in the Fabales order, and this finding expands our knowledge of its relationship with different species. This study provides valuable information about the interaction between the beetle and the plant in the Peruvian Amazon.
11
artículo
The numerous scientific publications related to the use of plants by the Urarina people demonstrate a deep-seated and valuable knowledge. However, it lacks a comprehensive review that encompasses this vast botanical knowledge. In this regard, our goal was to understand the diversity of plants used by the Urarinas in the Loreto region (Peru). To achieve this, we conducted a thorough literature review of scientific publications, where we found 17 publications with data on plant use related to the Urarina people. We recorded 196 species of flowering plants included in 56 families. The palm family (Arecaceae) stands out as the family with the greatest variety of uses, with its ten representative species: Iriartea deltoidea, Bactris gasipaes, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, Socratea exorrhiza, Oenocarpus mapora, Attalea phalerata, Elaeis oleifera and Phytelephas tenu...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace

Three new species of Senecio (Compositae: Senecioneae) from Central Peru are described and illustrated. Morphological characters are used in order to distinguish them from the closest species. Senecio crassiandinus Montesinos & Pino has succulent leaves with cuticle composed of translucid white glands, bright yellow disc florets with blotches of pale reddishbrown in the corolla throat and linear-oblong achenes covered with trichomes, which distinguish it from the other South American species of the genus. Senecio inghamii Montesinos has oblanceolate-ovate to rhombic-quadrate leaves, shortsized, with serrate-quadrate dentation, upper surface lustrous and glossy, lower surface densely covered with whitish lanuginose pubescence, capitules bear trilobulated ray florets, achenes copiously covered by fimbriate hairs which differentiates it from its closest relative, S. pensilis Greenm. Senecio...
13
libro
Publicado 2017
Enlace

La presente guía pretende revalorar los conocimientos que el pueblo ticuna ha desarrollado sobre el tejido con fibras vegetales de tres especies del género Ischnosiphon, conocidas localmente con el nombre de huarumá, plantas de hasta dos metros de altura que abundan en los suelos aluviales de la Amazonía y que han sido utilizadas también por otros pueblos amazónicos para la fabricación de objetos utilitarios. En las páginas que siguen nos centraremos en los conocimientos sobre su biología y uso en las comunidades ticuna de Bufeo Cocha, Santa Rita de Mochila y Nueva Galilea de Callarú, en el bajo Amazonas. En el Perú, el pueblo ticuna está asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil, en el departamento de Loreto.
14
libro
La Concesión de Conservación Alto Huayabamba protege las cabeceras de cuenca del río Huayabamba y abastece de agua a lo largo de su red fluvial a las principales comunidades y ciudades. Está ubicada estratégicamente dentro de un importante corredor biológico que conecta a diferentes áreas naturales protegidas de páramos y bosques montanos. Además de ello, alberga especies de flora y fauna muy particular y endémica, y brinda servicios ecosistémicos a las diversas comunidades humanas. Estas características hacen de la concesión una área biológica y socialmente importante que merece su conservación. Esta importancia a su vez condiciona una necesidad de conocer su estado actual en términos de biodiversidad de flora y fauna, endemismo, ecología poblacional y posibles amenazas; por tal motivo el interés de describir los tipos de vegetación, biodiversidad de plantas, anfibio...
15
artículo
Publicado 2023
Enlace

Proporciona información sobre las miristicáceas, una familia de árboles, arbustos y trepadoras que comprende 21 géneros y más de 500 especies. Aunque la familia tiene una amplia distribución pantropical, la mayoría de las especies se encuentran en las selvas tropicales de tierras bajas. En el Neotrópico, se han descrito 83 especies de Myristicaceae en cinco géneros. Compsoneura es un género que incluye árboles de tamaño medio a grande distribuidos desde el sureste de México hasta el noroeste de Sudamérica, pasando por Centroamérica. El artículo describe una nueva especie de Compsoneura, Compsoneura nallarettiana que es similar a C. diazii pero difiere de ella en sus venas secundarias débilmente broquidódromas con el ápice de la hoja con forma acuminada a brevemente acuminada y fruto sésil. El artículo ofrece descripciones detalladas de la morfología de la nueva espe...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace

En los últimos diez años, la pérdida de bosque en las comunidades yagua de la cuenca del río Atacuari (CRA), Loreto, Perú, ha tenido a los cultivos migratorios (incluyendo a los de coca) como causas principales. En este contexto, se desconoce cómo será el impacto de los ecosistemas por actividades antrópicas. El objetivo fue evaluar el impacto en los ecosistemas debido a los cultivos legales o ilegales en la CRA, bajo un enfoque geoespacial. Se generó un escenario de cobertura vegetal al 2026 y se analizó espacialmente el impacto de los ecosistemas utilizando los índices de calidad del hábitat (CH) y de autocorrelación espacial. Al 2026, la pérdida del bosque sería 4935,80 ha (4,19 % de la superficie total, 89,55 % del cambio total y 4,42 % del bosque en 2019), la CH muy alta pasaría a niveles altos y moderados, conformando patrones de puntos fríos en mosaicos de cultivo...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

En los últimos diez años, la pérdida de bosque en las comunidades yagua de la cuenca del río Atacuari (CRA), Loreto, Perú, ha tenido a los cultivos migratorios (incluyendo a los de coca) como causas principales. En este contexto, se desconoce cómo será el impacto de los ecosistemas por actividades antrópicas. El objetivo fue evaluar el impacto en los ecosistemas debido a los cultivos legales o ilegales en la CRA, bajo un enfoque geoespacial. Se generó un escenario de cobertura vegetal al 2026 y se analizó espacialmente el impacto de los ecosistemas utilizando los índices de calidad del hábitat (CH) y de autocorrelación espacial. Al 2026, la pérdida del bosque sería 4935,80 ha (4,19 % de la superficie total, 89,55 % del cambio total y 4,42 % del bosque en 2019), la CH muy alta pasaría a niveles altos y moderados, conformando patrones de puntos fríos en mosaicos de cultivo...
18
libro
Publicado 2018
Enlace

El pueblo ticuna se asienta sobre los territorios que conforman la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú. Los datos sobre su población total son variables y dependen de la fuente de información, no obstante, podemos afirmar que el mayor número de población ticuna se encuentra en Brasil, con un aproximado de 53.000 personas. En el Perú, su población, según los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura, asciende a unas 8.000 personas, distribuidas en 38 comunidades en el Departamento de Loreto, en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo. Por su carácter transfronterizo, las relaciones sociales intercomunales se mantienen a través de los vínculos de parentesco, redes de apoyo e intercambio cultural, social y comercial con sus pares de Colombia y/o Brasil. Como ocurre en otras partes de la Amazonía, los patrones de asentamiento estuvieron asociados inic...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

En este trabajo es estudiado el efecto de dos densidades de siembra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) sobre su crecimiento en altura; cuantificamos la proporción de plantas según sexo y determinamos los requerimientos ecológicos de iluminación y forma de copa del aguaje. El estudio se desarrolló en dos subparcelas con diferente densidad de siembra que fueron monitoreadas por 6 años después de 6 años de haber sido plantadas. Los resultados muestran que los individuos presentan mayor altura promedio y por lo tanto mayor crecimiento a mayor densidad de siembra. Es así que a los 12 años de establecidas las plantaciones, los individuos tuvieron en promedio 15.28 m y 13.1 m de altura a densidades de siembra mayores y menores, respectivamente. La proporción de palmeras fértiles se fue incrementando con el tiempo, siendo por lo general mayor a bajas densidades e increment...
20