1
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El pueblo ticuna se asienta sobre los territorios que conforman la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú. Los datos sobre su población total son variables y dependen de la fuente de información, no obstante, podemos afirmar que el mayor número de población ticuna se encuentra en Brasil, con un aproximado de 53.000 personas. En el Perú, su población, según los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura, asciende a unas 8.000 personas, distribuidas en 38 comunidades en el Departamento de Loreto, en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo. Por su carácter transfronterizo, las relaciones sociales intercomunales se mantienen a través de los vínculos de parentesco, redes de apoyo e intercambio cultural, social y comercial con sus pares de Colombia y/o Brasil. Como ocurre en otras partes de la Amazonía, los patrones de asentamiento estuvieron asociados inic...
2
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Es conocido que con el narcotráfico viene la violencia, pero la violencia mediática, ilustrada en libros y en medios de comunicación de masas, no visibiliza los impactos que las economías ilícitas tienen en la vida íntima de las personas, en las relaciones de parentesco y en la estructura de las sociedades donde se desarrolla la actividad. No cabe duda de que la introducción del cultivo de coca en el Bajo Amazonas, territorio ancestral del Pueblo Ticuna, ha provocado una serie de conflictos entre el Estado, los narcotraficantes, las comunidades ticuna y las comunidades campesinas. También ha impactado dentro de las mismas comunidades, en las relaciones de género y parentesco, arrastrando a muchas de ellas al vórtice mismo de la actividad ilícita. La zona fronteriza entre Colombia, Perú y Brasil es un área geográfica de producción de hoja de coca, procesamiento y tráfico d...
3
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El estudio posee una orientación participativa, interinstitucional, multidisciplinaria e integral. Con ello se pretende sensibilizar a la población a fin de evitar la sobre explotación de sus recursos, la transformación del paisaje y el empobrecimiento del hábitat ocasionado por la pérdida de la biodiversidad existente, para ser conscientes de la importancia de los conocimientos tradicionales en la conservación de la diversidad biológica amazónica. Se trata de un proceso de identificación y rescate de los conocimientos tradicionales que posee el pueblo indígena Tikuna presentes en la comunidad indígena de Bufeo Cocha en torno al uso sostenible de la diversidad presentes en su territorio. El estudio pretende que la comunidad no pierda sus prácticas ancestrales y en la medida que sea posible, recuperar algunas prácticas que están desapareciendo debido a la entrada de materia...
4
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La ejecución de esta investigación y los resultados obtenidos, señalan que aún existe el conocimiento y utilización de las especies vegetales, animales y de sus ecosistemas, para su aprovechamiento en los bosques que poseen, tanto para su alimento, como para medicinas, artesanías, combustibles, materiales de construcción y tintes. La cultura indígena no sólo se evidencia en su historia, costumbres o lengua, también en su estrecha relación con el bosque, aspecto que les genera ingresos económicos obtenidos de la comercialización de sus productos. Estamos seguros que la presente guía será de gran utilidad para los pobladores de las comunidades y de todos aquellos y aquellas que buscan comprender mejor a los grupos humanos establecidos en el área, garantes, todos ellos, de un increíble conocimiento de las especies y los usos dados ancestralmente a las mismas. Las pocas publ...
5
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente guía pretende revalorar los conocimientos que el pueblo ticuna ha desarrollado sobre el tejido con fibras vegetales de tres especies del género Ischnosiphon, conocidas localmente con el nombre de huarumá, plantas de hasta dos metros de altura que abundan en los suelos aluviales de la Amazonía y que han sido utilizadas también por otros pueblos amazónicos para la fabricación de objetos utilitarios. En las páginas que siguen nos centraremos en los conocimientos sobre su biología y uso en las comunidades ticuna de Bufeo Cocha, Santa Rita de Mochila y Nueva Galilea de Callarú, en el bajo Amazonas. En el Perú, el pueblo ticuna está asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil, en el departamento de Loreto.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El pueblo ticuna ocupa la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú. La especie más importante en su chacra es la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae), una de las más vulnerables a la pérdida de conocimientos sobre su cultivo. No existe información sobre la diversidad de “yuca” en las comunidades ticuna, ni sobre la tecnología usada para su procesamiento. En este sentido, se llevó a cabo una investigación para describir las variedades, tecnologías de procesamiento y su uso en la culinaria tradicional en tres comunidades del distrito Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto. Se desarrollaron encuestas semiestructuradas, talleres participativos y colecta e identificación de muestras biológicas, determinándose 23 variedades de “yuca”, 14 clasificadas por los ticuna como “yucas dulces” y 9 clasificadas como “yucas bravas”. Se id...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Many indigenous people hold detailed ecological knowledge about their environment and have developed complex classifications of ecosystem types in their own languages. These classification systems may be based on characteristics including the availability of key resources, salient plant species, and cultural factors, among others. Indigenous environmental knowledge has been of interest to (ethno-)ecologists, geographers, anthropologists, and other scientists looking to learn from indigenous people, especially in newly emerging research topics. We identified and interpreted an ecosystem classification system of the Urarina, a small indigenous nation based in the Chambira River basin, a peatland-rich area of Peruvian Amazonia. Our findings, based on semistructured interviews, participatory mapping exercises, and site visits, indicate that the Urarina distinguish between ecosystems accordin...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Tropical peatlands play an important role in the global carbon cycle by acting as significant carbon stores. South America's largest peatland complex is located in the Loreto Region of the Peruvian Amazon. Here we present the first study of human relations with these peatlands, including their uses, cultural significance and current management, as well as implications for conservation, based on qualitative research with people living in two riverine rural communities. Our results indicate that peatlands are culturally ambiguous spaces, used mainly for hunting, palm fruit harvesting, and timber, but feared due to the dangers of getting lost, sinking into the ‘sucking’ ground, and being attacked by anacondas and/or mythical creatures. While the difficult terrain and remoteness of peatlands have thus far acted as natural barriers to their destruction through conversion to different land...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
11
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El pueblo urarina o urarinaaürü, un pueblo que sufrió en carne propia los impactos del contacto con la civilización occidental, pero que supo aplicar una serie de estrategias que le permitieron mantener su identidad y valores hasta el presente. El pueblo urarina sorprende por su resistencia y vigor, sin embargo, es uno de los pueblos menos conocidos de la Amazonía, hecho que lo hace particularmente vulnerable. El desconocimiento sobre el pueblo urarina en la esfera regional y nacional y su escasa y poco eficiente representatividad en los cada vez más frecuentes espacios de diálogo fueron dos motivos suficientemente poderosos para escribir el presente libro. Solo en la medida en que se conozca más de cerca al pueblo urarina y que se entiendan sus dinámicas culturales y económicas, se podrá establecer un intercambio respetuoso que permita revalorar una cultura viva que brilla co...
12
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Las cuencas altas del Curaray y Napo presentan poblaciones saludables de flora y fauna en comparación al resto de la Amazonía peruana. La cuenca del Nashiño tiene peculiaridades que la convierten en una zona de enorme importancia de conservación y puede ser complementaria a la Reserva Comunal Airo Pai. La cuenca del Nashiño alberga las poblaciones más grandes de Lagothrix lagotricha poeppigii y es el único refugio de Leontocebus tripartus. Además tiene meandros abandonados con gran biodiversidad de peces de valor comercial para los pobladores locales. Por esta razón, para evitar la degradación gradual de la cuenca del Nashiño como producto de la tragedia de los bienes comunes, es necesario crear una estrategia de conservación acorde a los potenciales de biodiversidad y al uso actual de las comunidades indígenas kichwa, de tal forma que se garantice la conservación de biodiv...