1
libro
Publicado 2022
Enlace

A pesar de la larga historia de contactos y relaciones con la sociedad nacional, la brecha de conocimiento sobre el pueblo Urarina y sus comunidades, localizadas al norte del río Marañón, en las cuencas de los ríos Chambira, Urituyacu y Corrientes, sigue siendo muy profunda. La presencia del Estado, la mayoría de veces anecdótica o indiferente, ha generado una percepción de marginalidad y abandono en la zona, que unida al rechazo que provoca el desconocimiento, ha invisibilizado a las comunidades urarinas, ocultando la riqueza de una identidad étno-cultural muy fuerte que se asienta sobre uno de los idiomas más vitales de la Amazonía. No fue hasta hace pocos años, a raíz de los sucesivos derrames de petróleo ocurridos en el oleoducto norperuano que atraviesa sus territorios, que las comunidades urarinas iniciaron un proceso de reivindicación y reafirmación de sus derechos ...
2
3
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace

Este texto presenta una etnografía del sistema chamánico Urarina (Amazonia peruana). Para ello, se describen los elementos que caracterizan este sistema y su modo de distribución en el interior de un cuerpo de conocimientos tecnológicos y rituales que se desarrolla a partir de la función central que este pueblo atribuye a la manipulación de determinadas sustancias, tanto materiales -fluidos corporales, alimentos tintes vegetales- como inmateriales -pensamientos, recuerdos, cantos, etc. Además, el texto analizará las modalidades de acceso a la función chamánica, caracterizada por una cierta horizontalidad y la ausencia de restricciones respecto al género o la edad, así como por la libertad de compartir y difundir los conocimientos terapéuticos. Si se tiene en cuenta el estudio detallado de la fisiología urarina y de las dinámicas vinculadas a sus fluidos, resulta evidente q...
4
libro
Publicado 2022
Enlace

Desde las épocas más remotas, las civilizaciones han enfrentado numerosas epidemias, que se han desatado una tras otra, o simultáneamente, acompañando hambrunas y guerras, o viajando por los océanos para luego convenirse en armas de conquista. A pesar de la relevancia de estos eventos, hasta hace muy poco sobrevivía la convicción de que las epidemias remitían a un mundo arcaico, cuyos patrones de atraso científico y tecnológico representaban los mayores factores de riesgo de propagación para enfermedades ya extintas. Este libro quiere conocer cómo los pueblos y las comunidades indígenas de la Amazonía peruana han hecho frente a la pandemia de la COVID-19 y, asimismo, reconocer las formas en que se enfrentaron a las diversas epidemias en el pasado. Este proceso nos invita, en medio de la urgencia, a ampliar nuestra comprensión sobre las enfermedades y epidemias como síntom...
5
libro
Publicado 2015
Enlace

Nadie duda de que, el Perú, es un país heterogéneo geográfico, racial y culturalmente. Somos un país altamente diferente en todos los sentidos y direcciones, marcados por diversos climas, altitudes, con flora y fauna muy variados, con múltiples tonalidades de piel que van desde el color cobrizo intenso hasta el color blanco, con formas de cabeza que varían desde el dolicocéfalo hasta el braquicéfalo, con estaturas y corpulencias diversas, con idiomas múltiples; con culturas que, en sus inicios las poblaciones humanas estuvieran relativamente aisladas y como consecuencia de este aislamiento desarrollaron culturas diferenciadas. Si miramos desde la geografía se encuentra la Costa, Sierra y la Selva amazónica. La Costa se caracteriza básicamente por ser una zona desértica que fue poblada por grupos humanos que se asentaron muy cerca de los ríos que bajan de las cordilleras de...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

El artículo presenta las plantas usadas para combatir la pandemia del COVID-19 en una comunidad del pueblo indígena urarina, en la región Loreto, Perú. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a promotores de salud, sabios, sabias, dirigentes y docentes de la comunidad durante la primera y segunda ola de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Al no poderse realizar viajes a la comunidad durante la primera ola de contagios, las entrevistas fueron realizadas vía telefónica o a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Messenger. Durante la segunda ola se realizó trabajo de campo, complementando la información con entrevistas directas a pobladores de la comunidad y grupos focales sobre el uso de las plantas. Se realizó la colecta de las plantas usadas de los lugares identificados en las entrevistas y en los diferentes grupos focales. Se identificaron 16 es...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

We report the plants used to combat the COVID-19 pandemic in a community of the Urarina indigenous people, in Loreto, Peru. Semi-structured interviews were conducted with health promoters, wise men, leaders and teachers of the community during the first and second waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. It was not possible to make trips to the community during the first wave of infections, so the interviews were carried out by telephone or through messaging applications such as WhatsApp or Messenger. During the second wave, field work was carried out, complementing the information with direct interviews with community residents and focus groups about the use of the plants. The plants used were collected from the places identified in the interviews and in the different focus groups. 16 plant species used specifically in the pandemic were identified. Four of them were introduced...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal speci...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal speci...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
12
libro
Publicado 2019
Enlace

El pueblo urarina o urarinaaürü, un pueblo que sufrió en carne propia los impactos del contacto con la civilización occidental, pero que supo aplicar una serie de estrategias que le permitieron mantener su identidad y valores hasta el presente. El pueblo urarina sorprende por su resistencia y vigor, sin embargo, es uno de los pueblos menos conocidos de la Amazonía, hecho que lo hace particularmente vulnerable. El desconocimiento sobre el pueblo urarina en la esfera regional y nacional y su escasa y poco eficiente representatividad en los cada vez más frecuentes espacios de diálogo fueron dos motivos suficientemente poderosos para escribir el presente libro. Solo en la medida en que se conozca más de cerca al pueblo urarina y que se entiendan sus dinámicas culturales y económicas, se podrá establecer un intercambio respetuoso que permita revalorar una cultura viva que brilla co...
13
libro
Publicado 2023
Enlace

Donde habitan los neba es un libro que recoge los resultados de las investigaciones realizadas durante casi una década en los territorios de varias comunidades urarinas asentadas en el río Chambira y en uno de sus auentes, el río Tigrillo, en pleno corazón de uno de los complejos de humedales más importantes del planeta, el Abanico del Pastaza. Representa el trabajo multi e interdisciplinario y colaborativo llevado a cabo entre las comunidades, las federaciones locales (FEPIURCHA y FEIURCHA), la Universidad de St Andrews en el Reino Unido y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. La información contenida en su interior amplía el conocimiento existente sobre este importante paisaje biocultural de nuestra Amazonía, mostrando la riqueza cultural y ecológica de los territorios urarinas y desvelando el vínculo todavía existente entre naturaleza y cultura en ...