1
informe técnico
El género Dipteryx tiene una alta demanda en el mercado internacional de la madera dura. En el Perú, la madera se extrae de los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Junín y Pasco, comercializándose como charapilla o shihuahuaco bajo los nombres científicos de Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. y Coumarouna odorata Aubl., respectivamente. Un estudio reciente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) sobre la morfología de Dipteryx en el Perú, advierte sobre la presencia de dos especies en la Amazonía peruana, y una de ellas con dos morfotipos, a saber, Dipteryx charapilla (J.F. Macbr.) Ducke, restringida al departamento de Loreto y dos morfotipos de Dipteryx micrantha Harms, de amplia distribución (Aldana et al., 2016). Se han realizado nuevas colectas botánicas que han permitido conocer la distribución geográfica de Dipteryx en la Amazonía peru...
2
libro
Existe un gran interés por monitorear el ciclo del carbono en los bosques tropicales. Por un lado, se busca entender el papel de estos bosques en el ciclo del carbono a nivel global y los posibles impactos causados por el cambio climático. Por otro lado, se requiere implementar sistemas de monitoreo de carbono como parte de los proyectos que buscan recibir financiamiento para aumentar el stock de carbono en el paisaje (p.e. proyectos de agroforestería, plantaciones) o reducir la tasa de emisiones de dióxido de carbono (p.e. proyectos de deforestación y degradación evitada - REDD). Como resultado de esto, entender el diseño de los inventarios de carbono no es sólo de interés de los científicos, sino también de ONGs y gobiernos nacionales y regionales interesados en implementar proyectos de pagos por servicios ambientales basados en carbono para promover el desarrollo sostenible...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Desarrollamos marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) y de inserción/deleción (INDEL) para especies de Dipteryx utilizando una combinación de secuenciación de ADN asociada a la restricción (RADSeq) y secuenciación del genoma MiSeq de baja cobertura. Del total de 315 loci genotipados utilizando una plataforma MassARRAY, 292 loci fueron variables y polimórficos entre los 73 individuos muestreados de Guayana Francesa, Brasil, Perú y Bolivia. Se desarrolló un conjunto final de 56 SNPs nucleares, 26 SNPs de cloroplasto, 2 INDELs de cloroplasto y 32 SNPs mitocondriales que identifican una estructura poblacional significativa. Este conjunto de loci será útil para los estudios de genética poblacional de las especies de Dipteryx en la Amazonia.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

New infrastructure that seeks to connect Iquitos with Saramiriza includes building a ~350-km paved road alongside the Tigre river in Loreto. This project is a threat to the conservation of one of the largest areas of tropical forest on the planet and the largest and deepest peatlands in the Amazon basin. In this study, focused on the second section of the proposed road (Huambé – Marsella), we used a “business-as-usual” scenario (BAU) and a “road” scenario to show that road construction would lead to substantial loss of forest cover and increase CO2 emissions. The current loss of forest cover in a buffer zone of 20 km around the Huambé-Marsella road, estimated up to 2018, was 3.4 %. Using a multi-layer perceptron (MLP) neural network, we estimated deforestation of 80 071.11 ha and emissions of 35.55 Mt CO2 -eq for the period 2019-2064 in the BAU scenario, while the scenario wi...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

New infrastructure that seeks to connect Iquitos with Saramiriza includes building a ~350-km paved road alongside the Tigre river in Loreto. This project is a threat to the conservation of one of the largest areas of tropical forest on the planet and the largest and deepest peatlands in the Amazon basin. In this study, focused on the second section of the proposed road (Huambé – Marsella), we used a “business-as-usual” scenario (BAU) and a “road” scenario to show that road construction would lead to substantial loss of forest cover and increase CO2 emissions. The current loss of forest cover in a buffer zone of 20 km around the Huambé-Marsella road, estimated up to 2018, was 3.4 %. Using a multi-layer perceptron (MLP) neural network, we estimated deforestation of 80 071.11 ha and emissions of 35.55 Mt CO2 -eq for the period 2019-2064 in the BAU scenario, while the scenario wi...
6
artículo
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extensodentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y elcambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de losbosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. Elpresente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono delos bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde seidentificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que losbosques pantanosos tienen menor diversidad flor...
7
artículo
Publicado 2007
Enlace

Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los...
8
artículo
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extensodentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y elcambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de losbosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. Elpresente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono delos bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde seidentificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que losbosques pantanosos tienen menor diversidad flor...
9
artículo
Publicado 2007
Enlace

Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

El aguaje es una palmera de alto valor comercial con importancia ecológica y social en la Amazonía Peruana. La tala excesiva de los individuos femeninos para el aprovechamiento de los frutos ha generado que la cosecha se realice cada vez a mayor distancia de los centros poblados y ha desencadenado la degradación y bajo estado de conservación de los aguajales en bosques naturales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo los pobladores se vienen adaptando a la degradación del recurso, a través de la implementación de técnicas de aprovechamiento sostenible de frutos de aguaje. Aplicamos encuestas semi-estructuradas a 35 cosechadores de aguaje, evaluamos 17 áreas de aprovechamiento y acompañamos a 8 cosechadores en el aprovechamiento de los frutos de aguaje de 16 individuos adultos. Los resultados muestran que los pobladores del distrito de Jenaro Herrera han implement...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace

The buriti is a palm of high commercial value, with ecological and social importance in the Peruvian Amazon. The excessive felling of the female individuals for the use of the fruits has caused that the fruit harvest is carried out at greater distances from the population centres and has triggered the degradation and low state of conservation of the natural palm swamps. The objective of this study was to evaluate how the inhabitants are adapting to the degradation of the resource, through the implementation of techniques of sustainable use of buriti fruits. We applied semi-structured surveys to 35 aguaje harvesters, evaluated 17 harvesting areas and accompanied 8 harvesters in the use of the buriti fruits of 16 adult individuals. The results show that the inhabitants of the district of Jenaro Herrera have implemented harvesting techniques that prevent the death of female plants less than...
12
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Background and Aims Ophiocaryon is a lesser known genus in Sabiaceae. This study examines flowers of six Ophiocaryon species in comparison with Meliosma alba, to identify taxonomically informative characters for understanding relationships within the family Sabiaceae, to imply previously unknown pollination mechanisms of Ophiocaryon, and to contribute to the placement of Sabiaceae within the early-diverging eudicots. • Methods Floral morphology and anatomy of six Ophiocaryon species and M. alba were studied and described using scanning electron microscopy, clearing techniques and resin sectioning. • Key Results Novel characters of Ophiocaryon were identified, e.g. conical cells on petals, different kinds of orbicules in anthers, stomata on nectary appendage tips and ovary, two distinct surface patterns on stamens and ovary, tanniferous cell layers in the ovary wall, and acorn-shaped ...
13
artículo
Publicado 2012
Enlace

En el presente estudio se estimó el stock de carbono orgánico del suelo (COS), la biomasa aérea y la necromasa en los aguajales de la parte bajo y alta de la cuenca del río Aguaytía en el departamento de Ucayali, Perú. Para determinar el COS se tomaron muestras de suelo y se determinó el carbono orgánico (%) y la densidad aparente. El carbono en la biomasa aérea se estimó estableciendo parcelas temporales donde se midió el diámetro a la altura del pecho y altura de todos los árboles y palmeras, y la biomasa se calculó mediante ecuaciones alométricas. La necromasa se estimó midiendo el diámetro de los árboles muertos caídos, el diámetro y la altura de los tocones y árboles muertos en pie, y se pesó la hojarasca en un cuadrante de 1 m2. Los aguajales de la zona baja del Ucayali fueron los que presentaron mayor stock de carbono, en cambio en los aguajales de la zona al...
14
artículo
Publicado 2012
Enlace

En el presente estudio se estimó el stock de carbono orgánico del suelo (COS), la biomasa aérea y la necromasa en los aguajales de la parte bajo y alta de la cuenca del río Aguaytía en el departamento de Ucayali, Perú. Para determinar el COS se tomaron muestras de suelo y se determinó el carbono orgánico (%) y la densidad aparente. El carbono en la biomasa aérea se estimó estableciendo parcelas temporales donde se midió el diámetro a la altura del pecho y altura de todos los árboles y palmeras, y la biomasa se calculó mediante ecuaciones alométricas. La necromasa se estimó midiendo el diámetro de los árboles muertos caídos, el diámetro y la altura de los tocones y árboles muertos en pie, y se pesó la hojarasca en un cuadrante de 1 m2. Los aguajales de la zona baja del Ucayali fueron los que presentaron mayor stock de carbono, en cambio en los aguajales de la zona al...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace

Amazonian peatlands sequester and store large amounts of carbon below ground and contribute to regional biodiversity. They also present an outstanding opportunity for palaeoecological research. This study uses multiple peat cores to improve our understanding of the long-term development of a peatland (Quistococha) in Peruvian Amazonia, by providing a reconstruction of the spatial patterns of vegetation change and peat accumulation over time across the site. Peat cores taken along transects totalling c. 5 km were used to establish the peat thickness and visible stratigraphy. Of 29 new peat cores, four were selected for pollen analysis, supported by 15 radiocarbon dates. These complement two existing published pollen records from the site, from a peat core and a lake sediment core. Our study shows that peat initiation occurred across the site in the form of primary mire formation between 2...
16
artículo
Publicado 2023
Enlace

In this study, we generated information on the structural characteristics and reproductive phenology of aguaje in six plantations from 11,6 to 17 years old established in the Jenaro Herrera Research Centre, Loreto, Peru. We observed and measured plant survival, structural characteristics, and phenology. The results showed that plant survival ranged from 66% to 96%. The majority of the variables did not show an increase with the age of the plantation, except for the mean stem height and total height, which were higher in the 17‑year‑old plantation than in the younger plantations. The reproductive stage of plants began at 6‑7 years with the flowering of a few individuals and showing an increase in the number of flowering plants in the plantations each year. The flowering and fruiting of aguaje plants occurred annually with synchrony in the flowering of male and female plants. However...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace

In this study, we generated information on the structural characteristics and reproductive phenology of aguaje in six plantations from 11,6 to 17 years old established in the Jenaro Herrera Research Centre, Loreto, Peru. We observed and measured plant survival, structural characteristics, and phenology. The results showed that plant survival ranged from 66% to 96%. The majority of the variables did not show an increase with the age of the plantation, except for the mean stem height and total height, which were higher in the 17‑year‑old plantation than in the younger plantations. The reproductive stage of plants began at 6‑7 years with the flowering of a few individuals and showing an increase in the number of flowering plants in the plantations each year. The flowering and fruiting of aguaje plants occurred annually with synchrony in the flowering of male and female plants. However...
18
artículo
Publicado 2023
Enlace

Nállarett, conocida en varios paı́ses de forma cariñosa como Gigi, era una gran botánica y cientı́fica, además de ser una persona dulce, empática, creativa y brillante. Ella deja un gran legado cientı́fico en sus docenas de artı́culos, sus miles de especı́menes botánicos colectados y sus descripciones de varias especies nuevas para la ciencia. Será recordada por todos los botánicos que cruzan caminos con Caraipa davilae y Compsoneura nallarettiana, ambas especies endémicas del Perú, nombradas en su honor. Nállarett era una especialista y apasionada en bosques de arena blanca, hábitats de suelos pobres dentro de la cuenca amazónica que para ella resultaron áreas fértiles para estudiar la evolución de las maravillosas plantas que los habitan. Igualmente, deja un gran legado humano por su bella forma de ser, su generosidad y su sonrisa luminosa, mar...
19
artículo
Publicado 2023
Enlace

Nállarett, conocida en varios paı́ses de forma cariñosa como Gigi, era una gran botánica y cientı́fica, además de ser una persona dulce, empática, creativa y brillante. Ella deja un gran legado cientı́fico en sus docenas de artı́culos, sus miles de especı́menes botánicos colectados y sus descripciones de varias especies nuevas para la ciencia. Será recordada por todos los botánicos que cruzan caminos con Caraipa davilae y Compsoneura nallarettiana, ambas especies endémicas del Perú, nombradas en su honor. Nállarett era una especialista y apasionada en bosques de arena blanca, hábitats de suelos pobres dentro de la cuenca amazónica que para ella resultaron áreas fértiles para estudiar la evolución de las maravillosas plantas que los habitan. Igualmente, deja un gran legado humano por su bella forma de ser, su generosidad y su sonrisa luminosa, mar...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace

Tropical peat swamp forests (PSF) are characterized by high quantities of carbon (C) stored as organic soil deposits due to waterlogged conditions which slows down decomposition. Globally, Peru has one of the largest expanse of tropical peatlands, located primarily within the Pastaza-Marañón river basin in the Northwestern Peru. Peatland forests in Peru are dominated by a palm species—Mauritia flexuosa, and M. flexuosa-dominated forests cover ~ 80% of total peatland area and store ~ 2.3 Pg C. However, hydrologic alterations, land cover change, and anthropogenic disturbances could lead to PSF’s degradation and loss of valuable ecosystem services. Therefore, evaluation of degradation impacts on PSF’s structure, biomass, and overall C stocks could provide an estimate of potential C losses into the atmosphere as greenhouse gases (GHG) emissions. This study was carried out in thre...