EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE AGUAJE (Mauritia Flexuosa L.f.) EN EL DISTRITO DE JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ

Descripción del Articulo

El aguaje es una palmera de alto valor comercial con importancia ecológica y social en la Amazonía Peruana. La tala excesiva de los individuos femeninos para el aprovechamiento de los frutos ha generado que la cosecha se realice cada vez a mayor distancia de los centros poblados y ha desencadenado l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: FALEN HORNA, Lourdes Yesenia, HONORIO CORONADO, Eurídice N.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/443
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/443
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El aguaje es una palmera de alto valor comercial con importancia ecológica y social en la Amazonía Peruana. La tala excesiva de los individuos femeninos para el aprovechamiento de los frutos ha generado que la cosecha se realice cada vez a mayor distancia de los centros poblados y ha desencadenado la degradación y bajo estado de conservación de los aguajales en bosques naturales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo los pobladores se vienen adaptando a la degradación del recurso, a través de la implementación de técnicas de aprovechamiento sostenible de frutos de aguaje. Aplicamos encuestas semi-estructuradas a 35 cosechadores de aguaje, evaluamos 17 áreas de aprovechamiento y acompañamos a 8 cosechadores en el aprovechamiento de los frutos de aguaje de 16 individuos adultos. Los resultados muestran que los pobladores del distrito de Jenaro Herrera han implementado técnicas de aprovechamiento que evitan la muerte de las plantas femeninas de menos de 20 metros de altura, es decir, hacen uso sostenible del recurso. Asimismo, el cultivo de la especie en los predios y huertas demuestra la preocupación de los pobladores por mantener este recurso más cerca a los centros poblados. Estas actividades desarrolladas demuestran la capacidad de adaptación de los pobladores locales a la escasez del recurso aguaje. Por lo tanto, la voluntad de manejar el recurso genera nuevas oportunidades para la conservación y manejo sostenible del aguaje, asegurando así el abastecimiento de la demanda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).