Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Huamantupa Chuquimaco, Isau', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
One plot of 1 ha, was established in the terra firm forest in the Pongo de Qoñec, Kosñipata valley (Cusco), inside the reserve Biósfera of the Manú, to 710 m; 12°53'53"S and 72°22'25"W. We registered, 56 families, 153 genus, 249 species, with 813 individuals with Dap ≥ 10 cm. Families, more rich were: Fabaceae (32 species), Moraceae (24), Rubiaceae (17) and Lauraceae (12); The most rich genus were, Inga (17), Neea (7), Miconia (5); the total basal area was 40.50 m2, of them Iriartea deltoidea with 6.58 m2, Socratea salazarii 2.28 m2, and Endlicheria sp 1.65 m2, obtained bigger ab; The specie with most high value of importance went: I deltoidea, corroborating previous studies in the terra firm forests. The structural analysis evidences than diametrics class of 10-20 cm, was 71.3 % of the total of individuals. When comparing our results, the Pongo Qoñec, surprisingly obtained high...
2
artículo
Vochysia awasensis I. Huamantupa, is described and illustrated as new species of the family Vochysiaceae, belonging to the sect. Stafleu Ciliantha subsect. Megalanthae Stafleu, which comes from the montane forests of the Choco biogeographical region in the northwestern of Ecuador. The new species differs from its relatives V. megalantha and V. duquei, by its inconspicuous and recurrent petiole, blade 17-33,5 (-35) x 4,5-10 cm, and petals 2,4-3 x 0,6 to 0,9 cm.
3
artículo
A new species of Demosthenesia (Ericaceae) is described, from San Antonio, La Convención Valley, Cusco Department: Demosthenesia matsiguenka I. Huamantupa. It is compared to D. vilcabambensis Luteyn.
4
artículo
ResumenEn los bosques andinos del Santuario Nacional del Ampay en el sur peruano, se evaluó la diversidad y biomasa arbórea de cuatro parcelas permanentes de 60 m x 60 m. Se registraron 1920 individuos de plantas leñosas con DAP ≥ 5 cm, pertenecientes a 35 especies, 27 géneros y 20 familias. Las especies más abundantes fueron Podocarpus glomeratus, Hesperomeles gayana y Verbesina sp.2, que concentraron más del 56 % del total. Las parcelas PBA-3 y PBA-4 fueron las más diversas con 20 especies. La estructura del bosque muestra que árboles con tallos delgados (5 a 15 de DAP), son dominantes. La biomasa aérea total fue de 135.40/141.49 (t haˉ¹), de estas la parcela PBA-3 registró mayor biomasa con 52.14/52.54 (t haˉ¹), P. glomeratus tuvo mayor aporte de biomasa con 100.28/104.90 (t haˉ¹), seguidas de Vallea stipularis con 8.35/8.97 (t haˉ¹) y Hesperomeles gayana con 3.40/...
5
artículo
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigm...
6
artículo
Se estableció una parcela de 1 ha, en bosque de tierra firme en el Pongo de Qoñec, valle Kosñipata (Cusco), dentro de la Reserva Biósfera del Manú, a 710 m; 12°53'53"S y 72°22'25"W. Se registró 56 familias, 153 géneros, 249 especies con 813 individuos con Dap ≥ 10 cm. Las familias, más ricas fueron: Fabaceae (32 especies), Moraceae (24), Rubiaceae (17) y Lauraceae (12); los géneros más ricos, Inga (17), Neea (7), Miconia (5); se halló un área basal total de 40,50 m2, de ellas Iriartea deltoidea con 6,58 m2, Socratea salazarii 2,28 m2, y Endlicheria sp 1,65 m2, obtuvieron mayor ab; la especie con mayor valor de importancia fue: I. deltoidea, cor- roborando estudios anteriores en bosques de tierra firme. El análisis estructural muestra que clases diamétricas 10-20 cm, abarcan 71,3% del total de fustes. Al comparar nuestros resultados, el Pongo de Qoñec, sorpren- dentemen...
7
artículo
Vochysia awasensis I. Huamantupa, es descrita e ilustrada como especie nueva de la familia Vochysiaceae, perteneciente a la sect. Ciliantha Stafleu subsect. Megalanthae Stafleu, proviene de los bosques montanos de la región biogeográfica del Chocó en el noroeste de Ecuador. Presenta mayor afinidad a V. megalantha y V. duquei, pero a su vez se distingue de estas por presentar el peciolo sésil poco conspicuo y decurrente, limbo foliar de 17-33,5 (-35) x 4,5-10 cm; pétalos florales entre 2,4-3 x 0,6-0,9 cm.
8
artículo
Se describe e ilustra una especie nueva de la familia Ericaceae del género Demosthenesia, procedente de la localidad de San Antonio en el Valle de La Convención, Departamento de Cusco, siendo: Demosthenesia matsiguenka I. Huamantupa. Se discute con D. vilcabambensis Luteyn, la que presenta mayor semejanza.
9
artículo
Vochysia pongo-qonecensis is described and illustrated. It occurs in the southern Peruvian pre-montane forests of the Andean-Amazonian piedmont. This species is placed in Vochysia sect. Ciliantha subsect. Micranthae. It has some morphological similarities with V. citrifolia and V. parviflora.
10
artículo
ResumenEn los bosques andinos del Santuario Nacional del Ampay en el sur peruano, se evaluó la diversidad y biomasa arbórea de cuatro parcelas permanentes de 60 m x 60 m. Se registraron 1920 individuos de plantas leñosas con DAP ≥ 5 cm, pertenecientes a 35 especies, 27 géneros y 20 familias. Las especies más abundantes fueron Podocarpus glomeratus, Hesperomeles gayana y Verbesina sp.2, que concentraron más del 56 % del total. Las parcelas PBA-3 y PBA-4 fueron las más diversas con 20 especies. La estructura del bosque muestra que árboles con tallos delgados (5 a 15 de DAP), son dominantes. La biomasa aérea total fue de 135.40/141.49 (t haˉ¹), de estas la parcela PBA-3 registró mayor biomasa con 52.14/52.54 (t haˉ¹), P. glomeratus tuvo mayor aporte de biomasa con 100.28/104.90 (t haˉ¹), seguidas de Vallea stipularis con 8.35/8.97 (t haˉ¹) y Hesperomeles gayana con 3.40/...
11
artículo
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigm...
12
artículo
Como resultado de los esfuerzos de la sinergia entre la taxonomía y ecología en los estudios del género Tachigali Aubl. (Caesalpinioideae, Leguminosae), se describe e ilustra a la nueva especie Tachigali rodolfo-rocioii, proveniente de los bosques húmedos Amazónicos del sur y centro de Perú. Se compara y discute con las especies morfológicamente más próximas T. amarumayu y T. prancei.
13
artículo
ResumenEn los bosques andinos del Santuario Nacional del Ampay en el sur peruano, se evaluó la diversidad y biomasa arbórea de cuatro parcelas permanentes de 60 m x 60 m. Se registraron 1920 individuos de plantas leñosas con DAP ≥ 5 cm, pertenecientes a 35 especies, 27 géneros y 20 familias. Las especies más abundantes fueron Podocarpus glomeratus, Hesperomeles gayana y Verbesina sp.2, que concentraron más del 56 % del total. Las parcelas PBA-3 y PBA-4 fueron las más diversas con 20 especies. La estructura del bosque muestra que árboles con tallos delgados (5 a 15 de DAP), son dominantes. La biomasa aérea total fue de 135.40/141.49 (t haˉ¹), de estas la parcela PBA-3 registró mayor biomasa con 52.14/52.54 (t haˉ¹), P. glomeratus tuvo mayor aporte de biomasa con 100.28/104.90 (t haˉ¹), seguidas de Vallea stipularis con 8.35/8.97 (t haˉ¹) y Hesperomeles gayana con 3.40/...
14
artículo
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigm...
15
artículo
Como resultado de los esfuerzos de la sinergia entre la taxonomía y ecología en los estudios del género Tachigali Aubl. (Caesalpinioideae, Leguminosae), se describe e ilustra a la nueva especie Tachigali rodolfo-rocioii, proveniente de los bosques húmedos Amazónicos del sur y centro de Perú. Se compara y discute con las especies morfológicamente más próximas T. amarumayu y T. prancei.
16
artículo
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territ...
17
artículo
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territ...
18
artículo
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territ...
19
artículo
Entender cómo la riqueza, diversidad y almacenamiento de carbono varían y se distribuyen a través de una gradiente altitudinal en los bosques montanos andinos es fundamental para entender cómo estos bosques se están adaptando a los efectos del calentamiento global. Exploraciones botánicas y colecciones generales fueron realizadas en el Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM) desde los 1600 a 4200 m.s.n.m. Además, se establecieron dos parcelas permanentes de 1.0 ha en los sectores de Intipunku (SHM–01) a 2653 msnm y Kantupata (SHM–02) a 3200 msnm, con la metodología estandarizada de RAINFOR en el año 2013, y fueron remedidas en el 2016. Las determinaciones indican que existen 364 especies en el Santuario Histórico de Machu Picchu, incluyendo las especies silvestres como cultivadas, helechos arborescentes y palmeras. En los últimos años, cuatro especies nuevas para la ci...
20
artículo
Entender cómo la riqueza, diversidad y almacenamiento de carbono varían y se distribuyen a través de una gradiente altitudinal en los bosques montanos andinos es fundamental para entender cómo estos bosques se están adaptando a los efectos del calentamiento global. Exploraciones botánicas y colecciones generales fueron realizadas en el Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM) desde los 1600 a 4200 m.s.n.m. Además, se establecieron dos parcelas permanentes de 1.0 ha en los sectores de Intipunku (SHM–01) a 2653 msnm y Kantupata (SHM–02) a 3200 msnm, con la metodología estandarizada de RAINFOR en el año 2013, y fueron remedidas en el 2016. Las determinaciones indican que existen 364 especies en el Santuario Histórico de Machu Picchu, incluyendo las especies silvestres como cultivadas, helechos arborescentes y palmeras. En los últimos años, cuatro especies nuevas para la ci...