Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Tupayachi Herrera, Alfredo', tiempo de consulta: 2.68s Limitar resultados
1
artículo
En la presente nota científica se da a conocer la situación actual de la especie hoy nominada como Gentianella herrerae (Reimers) Zarucchi colectada por única vez por el botánico cusqueño F. L. Herrera en la localidad de Jachacalla, Hacienda Ccapana Quispicanchi y enviado al herbario del Field Museum de Berlin (B) en 1926, identificada entonces como especie nueva Gentiana herrerae Raimers en 1929. Esta especie no se encuentra registrada en ningún herbario peruano (Castillo et al. 2006). En 2011 fue colectado por segunda vez por el autor de esta nota después de 85 años, lo que podrá ser considerando como un redescubrimiento de la especie.
2
artículo
Durante el desarrollo del Proyecto GLORIA, entre los años 2002 y 2012, se logró reportar una nueva localidad de Senecio gamolepis Cabrera. Esta nueva localidad es para los altos andes de la Cordillera de Vilcanota, al Norte de la meseta de Sibinacocha y próximo a los complejos nevados en la Región Cusco. La nueva localidad comprende altitudes de 4600 a 5370 m; donde la especie forma cojines, es leñosa y de flores amarillas, vegetando sobre suelos arenosos y entre rocas de las formaciones morrénicas, producto de la desglaciación. Esta investigación permite ampliar el conocimiento acerca de su distribución hasta la fecha y por tanto tiene interés Fitogeográfico.
3
artículo
Durante recientes exploraciones a los matorrales xéricos y halófitos de la margen izquierda del río Vilcanota, en los afloramientos del Cretácico, entre Huayllabamba y Urubamba, se ha ubicado una nueva localidad inesperada y atípica para tres especies relictuales: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns, Malvaceae; Tecoma fulva (Cav.) G. Don, Bignoniaceae y Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae. Focalizadas en menos de 3 ha al frente del pueblo de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas. Se anotan descripciones morfológicas breves, imágenes, sistema ecológico en el que se encuentran, condiciones climáticas, flora acompañante, discusión y la necesidad de declararlas en alto riesgo de impacto sobre éstos últimos remanentes individuales y pequeñas poblaciones en el área.
4
artículo
En la presente nota científica se da a conocer la situación actual de la especie hoy nominada como Gentianella herrerae (Reimers) Zarucchi colectada por única vez por el botánico cusqueño F. L. Herrera en la localidad de Jachacalla, Hacienda Ccapana Quispicanchi y enviado al herbario del Field Museum de Berlin (B) en 1926, identificada entonces como especie nueva Gentiana herrerae Raimers en 1929. Esta especie no se encuentra registrada en ningún herbario peruano (Castillo et al. 2006). En 2011 fue colectado por segunda vez por el autor de esta nota después de 85 años, lo que podrá ser considerando como un redescubrimiento de la especie.
5
artículo
Durante el desarrollo del Proyecto GLORIA, entre los años 2002 y 2012, se logró reportar una nueva localidad de Senecio gamolepis Cabrera. Esta nueva localidad es para los altos andes de la Cordillera de Vilcanota, al Norte de la meseta de Sibinacocha y próximo a los complejos nevados en la Región Cusco. La nueva localidad comprende altitudes de 4600 a 5370 m; donde la especie forma cojines, es leñosa y de flores amarillas, vegetando sobre suelos arenosos y entre rocas de las formaciones morrénicas, producto de la desglaciación. Esta investigación permite ampliar el conocimiento acerca de su distribución hasta la fecha y por tanto tiene interés Fitogeográfico.
6
artículo
Durante recientes exploraciones a los matorrales xéricos y halófitos de la margen izquierda del río Vilcanota, en los afloramientos del Cretácico, entre Huayllabamba y Urubamba, se ha ubicado una nueva localidad inesperada y atípica para tres especies relictuales: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns, Malvaceae; Tecoma fulva (Cav.) G. Don, Bignoniaceae y Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae. Focalizadas en menos de 3 ha al frente del pueblo de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas. Se anotan descripciones morfológicas breves, imágenes, sistema ecológico en el que se encuentran, condiciones climáticas, flora acompañante, discusión y la necesidad de declararlas en alto riesgo de impacto sobre éstos últimos remanentes individuales y pequeñas poblaciones en el área.
7
artículo
En la presente nota científica se da a conocer la situación actual de la especie hoy nominada como Gentianella herrerae (Reimers) Zarucchi colectada por única vez por el botánico cusqueño F. L. Herrera en la localidad de Jachacalla, Hacienda Ccapana Quispicanchi y enviado al herbario del Field Museum de Berlin (B) en 1926, identificada entonces como especie nueva Gentiana herrerae Raimers en 1929. Esta especie no se encuentra registrada en ningún herbario peruano (Castillo et al. 2006). En 2011 fue colectado por segunda vez por el autor de esta nota después de 85 años, lo que podrá ser considerando como un redescubrimiento de la especie.
8
artículo
Durante el desarrollo del Proyecto GLORIA, entre los años 2002 y 2012, se logró reportar una nueva localidad de Senecio gamolepis Cabrera. Esta nueva localidad es para los altos andes de la Cordillera de Vilcanota, al Norte de la meseta de Sibinacocha y próximo a los complejos nevados en la Región Cusco. La nueva localidad comprende altitudes de 4600 a 5370 m; donde la especie forma cojines, es leñosa y de flores amarillas, vegetando sobre suelos arenosos y entre rocas de las formaciones morrénicas, producto de la desglaciación. Esta investigación permite ampliar el conocimiento acerca de su distribución hasta la fecha y por tanto tiene interés Fitogeográfico.
9
artículo
Durante recientes exploraciones a los matorrales xéricos y halófitos de la margen izquierda del río Vilcanota, en los afloramientos del Cretácico, entre Huayllabamba y Urubamba, se ha ubicado una nueva localidad inesperada y atípica para tres especies relictuales: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns, Malvaceae; Tecoma fulva (Cav.) G. Don, Bignoniaceae y Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae. Focalizadas en menos de 3 ha al frente del pueblo de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas. Se anotan descripciones morfológicas breves, imágenes, sistema ecológico en el que se encuentran, condiciones climáticas, flora acompañante, discusión y la necesidad de declararlas en alto riesgo de impacto sobre éstos últimos remanentes individuales y pequeñas poblaciones en el área.
10
artículo
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigm...
11
artículo
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigm...
12
artículo
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigm...
13
artículo
Las regiones montañosas como los Andes son un refugio para los árboles, en un mundo que se calienta. Choquequirao es un refugio para alrededor de 500 especies de árboles, incluidos los helechos arborescentes y las palmeras. Esta estimación la hacemos en base a miles de colecciones de árboles que se han realizado mediante esforzadas exploraciones botánicas particularmente en los últimos 40 años en las provincias de Anta y La Convención, que corresponde actualmente a las áreas núcleo del Área de Conservación Regional Choquequirao. A pesar de que tanto el área de estudio como el Santuario Histórico de Machupicchu presentan los mismos tipos de bosque, el potencial de diversidad arbórea de Choquequirao es mayor debido a: su extensión (más de 100 mil hectáreas) y a su mayor gradiente altitudinal básicamente en la parte baja, por lo se incluye en la contabilidad mayor númer...
14
artículo
Las regiones montañosas como los Andes son un refugio para los árboles, en un mundo que se calienta. Choquequirao es un refugio para alrededor de 500 especies de árboles, incluidos los helechos arborescentes y las palmeras. Esta estimación la hacemos en base a miles de colecciones de árboles que se han realizado mediante esforzadas exploraciones botánicas particularmente en los últimos 40 años en las provincias de Anta y La Convención, que corresponde actualmente a las áreas núcleo del Área de Conservación Regional Choquequirao. A pesar de que tanto el área de estudio como el Santuario Histórico de Machupicchu presentan los mismos tipos de bosque, el potencial de diversidad arbórea de Choquequirao es mayor debido a: su extensión (más de 100 mil hectáreas) y a su mayor gradiente altitudinal básicamente en la parte baja, por lo se incluye en la contabilidad mayor númer...