1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación de frugivoría y dispersión primaria diurna de Lunania parviflora y Matisia cordata fue realizado desde enero de 2017 hasta marzo 2018 en el bosque amazónico del Pongo de Qoñec ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu con la finalidad de conocer los vectores frugívoros que aportan el mayor beneficio a dichas plantas y ver el rol que estos frugívoros tienen en estas dos especies. Para lo cual se hicieron observaciones en árboles focales con la metodología focal sampling y removal survey para obtener los dispersores y scan sampling para conocer los dispersores claves. Se observó la variación anual de la producción de frutos, tanto de Lunania parviflora árbol del sotobosque con frutos pequeños como de Matisia cordata árbol del dosel con frutos grandes. Los resultados muestran una producción asincrónica de la especie L. parv...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territ...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territ...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territ...