1
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Books, articles, government documents, and other written accounts of tropical biology and conservation reach a tiny fraction of their potential audience. Some texts are inaccessible because of the language in which they are written. Others are only available to subscribers of developed-world journals, or distributed narrowly within tropical countries. To examine this dysfunction in the tropical literature—and what it means for conservation—we spent a year trying to compile everything ever written on the biology and conservation of the department of Madre de Dios, Peru, in southwestern Amazonia. Our search of libraries, databases, and existing bibliographies uncovered 2202 texts totaling roughly 80000 pages. Texts date from 1553 to 2004, but 93% were written after 1970. Since that year the publication rate has increased steadily from fewer than ten texts per year to nearly three texts...
2
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Hace 400 años el historiador Garcilaso de la Vega lamentó que el imperio de los Incas hubiese sido «destruido antes de ser conocido.» Hoy en día esas antiguas palabras nos producen un escalofrío a los biólogos quienes exploramos la flora y fauna peruana, ya que la megadiversidad biológica del Perú corre el mismo riesgo en la actualidad. Si bien es de amplio conocimiento que la exploración bioló- gica del país se encuentra escandalosamente incompleta, más frecuente es oírlo en las conversaciones melancólicas de los biólogos que verlo investigado con el detalle que merece, como un tema de estudio valioso en sí. En mayo del presente año se publicó un libro que pretende dar una respuesta detallada y cuantitativa a la pregunta ¿Cuánto se han explorado los bosques húmedos peruanos?
3
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Los libros, artículos, documentos gubernamentales y otros registros escritos de la biología y conservación de los trópicos llegan a solo una pequeña fracción de sus lectores potenciales. Algunos de los textos son inaccesibles debido al idioma en que están escritos. Otros sólo están disponibles a subscriptores de revistas caras del mundo desarrollado, o circulan exclusivamente en los países tropicales. Para entender mejor esta ineficiencia en la literatura científica tropical y lo que pueda significar para la conservación, realizamos una recopilación bibliográfica de las obras relacionadas a biología y conservación del departamento amazónico de Madre de Dios, Perú. El esfuerzo dio como resultado una lista de 2.202 textos escritos entre 1537 y 2004, sumando aproximadamente 80.000 páginas. El 93% de estos textos fueron escritos a partir de 1970. En 2004 la tasa de publica...
4
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Hace 400 años el historiador Garcilaso de la Vega lamentó que el imperio de los Incas hubiese sido «destruido antes de ser conocido.» Hoy en día esas antiguas palabras nos producen un escalofrío a los biólogos quienes exploramos la flora y fauna peruana, ya que la megadiversidad biológica del Perú corre el mismo riesgo en la actualidad. Si bien es de amplio conocimiento que la exploración bioló- gica del país se encuentra escandalosamente incompleta, más frecuente es oírlo en las conversaciones melancólicas de los biólogos que verlo investigado con el detalle que merece, como un tema de estudio valioso en sí. En mayo del presente año se publicó un libro que pretende dar una respuesta detallada y cuantitativa a la pregunta ¿Cuánto se han explorado los bosques húmedos peruanos?
5
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Endemism is an important means to evaluate biological conservation goals and strategies. In this book we used the concept of national endemism. We examined different taxonomic levels, including genera, species and sub specific categories. For evaluating the degree of risk, we used herbaria specimens as representing samples of populations. Forty-three people participated between 2003 and 2005. Similar to other tropical floras of western South American, Peru's endemics are linked to the presence of the Andes. We recognize a total of 5509 endemic taxa, representing 27.9% of the total flora. We applied IUCN, version 3.1, criteria and categories to 76% of the endemic flora. The most at risk correspond to Endangered (33%), Critical Endangered (18%) and Vulnerable (10%). The departments with the highest number of endemic taxa are found among those with Andean slopes, and wide altitudinal and ec...
6
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de una estrategia para la conservación de la diversidad biológica. En este libro se trabajó con el concepto de endemismos nacionales. Se ha examinado y considerado este endemismo para diferentes niveles taxonómicos, tanto para géneros como para especies y otras categorías infra-específicas. Para la evaluación del grado de amenaza se trató las colecciones de herbario como representantes de poblaciones. Cuarenta y tres personas colaboraron y reunieron información entre 2003 y 2005. Los endemismos peruanos, al igual que en otras floras del occidente del trópico suramericano están vinculados a los Andes. Se reconoce un total de 5509 taxones restringidos al Perú y que corresponde a un 27,9% de la flora. Se categorizó aproximadamente el 76% de la flora endémica siguiendo los criterio...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Nállarett, conocida en varios paı́ses de forma cariñosa como Gigi, era una gran botánica y cientı́fica, además de ser una persona dulce, empática, creativa y brillante. Ella deja un gran legado cientı́fico en sus docenas de artı́culos, sus miles de especı́menes botánicos colectados y sus descripciones de varias especies nuevas para la ciencia. Será recordada por todos los botánicos que cruzan caminos con Caraipa davilae y Compsoneura nallarettiana, ambas especies endémicas del Perú, nombradas en su honor. Nállarett era una especialista y apasionada en bosques de arena blanca, hábitats de suelos pobres dentro de la cuenca amazónica que para ella resultaron áreas fértiles para estudiar la evolución de las maravillosas plantas que los habitan. Igualmente, deja un gran legado humano por su bella forma de ser, su generosidad y su sonrisa luminosa, mar...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Nállarett, conocida en varios paı́ses de forma cariñosa como Gigi, era una gran botánica y cientı́fica, además de ser una persona dulce, empática, creativa y brillante. Ella deja un gran legado cientı́fico en sus docenas de artı́culos, sus miles de especı́menes botánicos colectados y sus descripciones de varias especies nuevas para la ciencia. Será recordada por todos los botánicos que cruzan caminos con Caraipa davilae y Compsoneura nallarettiana, ambas especies endémicas del Perú, nombradas en su honor. Nállarett era una especialista y apasionada en bosques de arena blanca, hábitats de suelos pobres dentro de la cuenca amazónica que para ella resultaron áreas fértiles para estudiar la evolución de las maravillosas plantas que los habitan. Igualmente, deja un gran legado humano por su bella forma de ser, su generosidad y su sonrisa luminosa, mar...
9
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Western Amazonia is known to harbour some of Earth's most diverse forests, but previous floristic analyses have excluded peatland forests which are extensive in northern Peru and are among the most environmentally extreme ecosystems in the lowland tropics. Understanding patterns of tree species diversity in these ecosystems is important both for quantifying beta‐diversity in this region, and for understanding determinants of diversity more generally in tropical forests. Here we explore patterns of tree diversity and composition in two peatland forest types – palm swamps and peatland pole forests – using 26 forest plots distributed over a large area of northern Peru. We place our results in a regional context by making comparisons with three other major forest types: terra firme forests (29 plots), white‐sand forests (23 plots) and seasonally‐flooded forests (11 plots). Peatland...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
12
artículo
Los bosques de la Amazonía occidental se encuentran entre las comunidades arbóreas más diversas de la Tierra, sin embargo, esta diversidad excepcional se distribuye de manera muy desigual dentro de las comunidades y entre ellas. En particular, un pequeño número de especies dominantes representan la mayoría de individuos, mientras que la gran mayoría de especies locales y regionales son extremadamente escasas. Por definición, las especies dominantes contribuyen poco a la riqueza de especies locales (diversidad alfa), pero no se ha investigado la importancia de las especies dominantes en la estructuración de los patrones de rotación florística espacial (diversidad beta). Aquí, utilizando un set de inventarios de 207 parcelas forestales, exploramos el papel de las especies dominantes en la determinación de los patrones regionales de diversidad beta (cambios florísticos a nivel...
13
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Within the tropics, the species richness of tree communities is strongly and positively associated with precipitation. Previous research has suggested that this macroecological pattern is driven by the negative effect of water‐stress on the physiological processes of most tree species. This implies that the range limits of taxa are defined by their ability to occur under dry conditions, and thus in terms of species distributions predicts a nested pattern of taxa distribution from wet to dry areas. However, this ‘dry‐tolerance’ hypothesis has yet to be adequately tested at large spatial and taxonomic scales. Here, using a dataset of 531 inventory plots of closed canopy forest distributed across the western Neotropics we investigated how precipitation, evaluated both as mean annual precipitation and as the maximum climatological water deficit, influences the distribution of tropica...