1
artículo
Publicado 2006
Enlace

Orchids are the most diverse plant family in the Peruvian flora, with approximately 212 genera and 2020 species registered to date (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004). Estimates of Peru’s total orchid diversity fluctuate between 2500 and 3500 species (Collantes, pers. comm.). Most Peruvian orchids are epiphytic or terrestrial herbs, and in many cases both habits may be found in a species. Here we recognize 775 endemic species in 137 genera, making the Orchidaceae one of the most important families for Peru’s endemic flora. Endemic taxa have been found in several ecological regions, but mainly in Very Humid Montane Forests, Very Humid Lowland Forests, and Mesoandean regions, between 100 and 4600 m elevation. Habitat destruction and illegal extraction and illegal commerce of wild plants make these taxa particularly threatened. One hundred and five orchid species ende...
2
artículo
A paleoethnobotanical study was carried out at the Middle Horizon archaeological site of Casa Vieja, located in Callango within the Lower Ica Valley. A total of 23 species were identified, all determined to be of the Magnoliopyta Division, 78 % (or 18 species) were Magnoliopsid and 22% (or 15 species) Liliopsid. The Fabaceae are the best represented family with 6 species. Most of the analyzed samples correspond to seeds of Gossypium barbadense “cotton”. Seventy percent of the species were probably used as food; 48% for artifact-making and construction and 52% for medicinal and curative purposes.
3
artículo
Publicado 1999
Enlace

The vascular flora and vegetation were studied in the valley of Ica, located in the central coast of Peru. A total of 142 species were registered, from 121 genera and 39 families. Magnoliopsid (dicotyledons) represented 79% of the species, liliopsids (monocotyleclons) 20%, and Ptericlophyta only 1%. Herbs were the prevalent growth form (80% of the species), while riverine environments and agricultural fields were the preferred habitats for most of the species. This study expands the known distributions of 46 species, three of which are endemic to Peru.
4
artículo
Publicado 2006
Enlace

La familia Orchidaceae constituye para la flora peruana la familia más diversa, con alrededor de 212 géneros y 2020 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), aunque se estima que el número real podría oscilar entre 2500 y 3500 especies (Collantes, com. pers.). La mayoría son hierbas epífitas o terrestres, aunque hay también las que presentan ambos hábitos. En este trabajo reconocemos 775 endemismos en 137 géneros, lo que la constituye también en la familia con más taxones restringidos al Perú. Estos endemismos han sido encontrados en varias regiones ecológicas, principalmente en la Bosques Muy Húmedos Montanos, Bosques Muy Húmedos Premontanos y Mesoandina, entre los 100 y 4600 m de altitud. La destrucción de sus hábitats y el comercio ilegal de plantas silvestres la hacen particularmente vulnerable desde el punto de vista de conservación. Ciento c...
5
artículo
A paleoethnobotanical study was carried out at the Middle Horizon archaeological site of Casa Vieja, located in Callango within the Lower Ica Valley. A total of 23 species were identified, all determined to be of the Magnoliopyta Division, 78 % (or 18 species) were Magnoliopsid and 22% (or 15 species) Liliopsid. The Fabaceae are the best represented family with 6 species. Most of the analyzed samples correspond to seeds of Gossypium barbadense “cotton”. Seventy percent of the species were probably used as food; 48% for artifact-making and construction and 52% for medicinal and curative purposes.
6
artículo
Publicado 1999
Enlace

The vascular flora and vegetation were studied in the valley of Ica, located in the central coast of Peru. A total of 142 species were registered, from 121 genera and 39 families. Magnoliopsid (dicotyledons) represented 79% of the species, liliopsids (monocotyleclons) 20%, and Ptericlophyta only 1%. Herbs were the prevalent growth form (80% of the species), while riverine environments and agricultural fields were the preferred habitats for most of the species. This study expands the known distributions of 46 species, three of which are endemic to Peru.
7
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

El problema priorizado referido al problema que afronta la Institución Educativa Primaria N° 72032 de Curayllo, con la participación de toda la colectividad educativa se ha priorizado el problema “Reducido hábito de lectura de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72032 de Curayllo” la finalidad principal es de elevar el nivel de hábitos de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria de Curayllo, el presente trabajo se justifica en vista de que en las últimas evaluaciones de ECE 2015 y 2016 los resultados han sido poco alentadoras, debido a que en comprensión de lectura simplemente lograron el 45.5%(2015) en segundo grado y 5.9%(2016) de estudiantes de cuarto grado, de tal modo es esencial causar sustancialmente en los estudiantes la rutina de la lectura a fin de fortificar sus habilidades de comprensión lectora, de esta forma elevar t...
8
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

El problema priorizado referido al problema que afronta la Institución Educativa Primaria N° 72032 de Curayllo, con la participación de toda la colectividad educativa se ha priorizado el problema “Reducido hábito de lectura de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72032 de Curayllo” la finalidad principal es de elevar el nivel de hábitos de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria de Curayllo, el presente trabajo se justifica en vista de que en las últimas evaluaciones de ECE 2015 y 2016 los resultados han sido poco alentadoras, debido a que en comprensión de lectura simplemente lograron el 45.5%(2015) en segundo grado y 5.9%(2016) de estudiantes de cuarto grado, de tal modo es esencial causar sustancialmente en los estudiantes la rutina de la lectura a fin de fortificar sus habilidades de comprensión lectora, de esta forma elevar t...
9
artículo
Publicado 2008
Enlace

Parinacochas lake, located in the southernmost part of the department of Ayacucho, to 3200 m of altitude, is considered as an important high-Andean wetland; however, its floristic richness is little known. As an attempt to cover this empty of botanical information, results of evaluations made between years 2003 and 2006 in this high-Andean ecosystem are presented. The vascular flora is represented by 234 taxa (225 species and nine infraspecific taxa), in 179 genera and 73 families; Asteraceae, Poaceae and Fabaceae are families with the largest number of species. Seven vegetation types are found, being shrublands the most diverse. Twenty taxa, including five subspecies, are considered endemics to the country; likewise, knowledge about departmental distribution of 93 taxa is increased. Cattle constitutes the main anthropic threat, while other human activities do not put at risk the wild fl...
10
artículo
Publicado 2008
Enlace

La laguna de Parinacochas, situada en el extremo sur del departamento de Ayacucho, a 3200 m de altitud, está considerada como un importante humedal altoandino; sin embargo, su riqueza florística es poco conocida. En un intento por cubrir este vacío de información botánica, se presentan los resultados de evaluaciones realizadas entre los años 2003—2006 en este ecosistema altoandino. La flora vascular está conformada por 234 taxones (225 especies y nueve taxones infraespecíficos), en 179 géneros y 73 familias; las Asteraceae, Poaceae y Fabaceae son las familias con más especies. Se encontraron siete tipos de vegetación, constituyendo los matorrales los más diversos. Veinte taxones, incluyendo cinco subespecies, son considerados endémicos para el país; se amplía, igualmente, el conocimiento sobre la distribución departamental de 93 taxones. La actividad ganadera constituye...
11
Publicado 2019
Enlace

Siendo requisito para obtener el Título Profesional del siguiente trabajo académico tiene como finalidad describir las actividades que se desarrollan en el PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PASE Y LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN EL FUTBOL PARA ESTUDIANTES DEL 3º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA de la Institución Educativa “RICARDO PALMA” del Centro Poblado “San Juan de Unican del distrito de Miracosta, Provincia de Chota, en la Región Cajamarca 2017. Se aplicó el estímulo al grupo de intervención, que consistía en el desarrollo del programa de Enseñanza Aprendizaje del Pase y la Recepción del Balón en el Futbol, compuesto por 12 sesiones de aprendizaje, basadas en actividades sencillas, dinámicas y divertidas. Comprobar los resultados obtenidos mediante la comparación entre la Evaluación de Entrada y la Evaluación de Salida, lo que demostró una mejora significativa ...
12
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la indagación científica y el aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la I.E.Ricardo Palma San Juan de Unican Miracosta Chota. El estudio analizó la relación entre las variables teniendo en cuenta los tres componentes u organizadores del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente: Mundo físico, tecnología y ambiente, Mundo viviente, tecnología y ambiente; Salud integral, tecnología y sociedad; considerando los criterios de evaluación que tiene el área: Comprensión de Información e Indagación y experimentación; así mismo la aplicación de la Indagación científica y sus dimensiones: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, como una propuesta para lograr aprendizajes. El estudio tuvo como finalidad medir la relación de la variable Indagación Cien...
13
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace

El titulo del presente trabajo es las trabalenguas para el aprendizaje del castellano en los niños y niñas del IV ciclo de la Institución educativa Primaria N° 72 595 de Keska- Arapa 2010. Los mismos que en la actualidad no tienen un dominio adecuado del castellano que es su segunda lengua. El problema que hemos encontrado en los niños y niñas es la falta de dominio del castellano y cuyo problema lo hemos considerado de esta manera:¿Cómo los trabalenguas repercuten en el aprendizaje del castellano en los niños y niñas del cuarto ciclo de la Institución Educativa N° 72 595 de Keska del distrito de Arapa durante el2010? El objetivo principal del presente trabajo es la de describir los efectos de los trabalenguas en el aprendizaje del castellano de los niños y niñas de la institución Educativa N° 72 595 de Keska, distrito de Arapa durante el 2010. Mediante el cual se pretend...
14
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La empresa GSS realiza estas actividades en la venta por comisión de tarjetas de crédito, seguros, membrecías, reaseguros, intermediación entre entidades financieras y consumidores, presentación, propuesta o realización de los trabajos preparatorios para la celebración de contratos de préstamo o crédito, actividad de gestión patrimonial de inmuebles como recaudación, facturación, lectura de contadores de servicios, administración de inmuebles, prestación de servicios técnicos y su contratación con personas jurídicas, públicas privadas, prestación de servicios de atención al ciudadano, prestación de servicios de tele asistencia domiciliaria desarrollada a través de la red telefónica o cualquier otro medio telemático, gestionando de forma integral las relaciones con los clientes y los usuarios, prestación de todo tipo de servicios administrativos con especial atenc...
15
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El estudio tiene como objetivo central proponer una modificación al Código Procesal Civil para implementar el Examen Poligráfico como medio probatorio constitucional en el ámbito laboral peruano, para tal efecto se han considerado estudios, artículos, entrevistas, entre otros, los que han sido procesados con apoyo de métodos científicos como el básico – teórico, descriptivo – explicativo y jurídico – comparado; y técnicas como la observación y análisis documentario; además con la finalidad de verificar la solidez del estudio se ha utilizado una encuesta como instrumento de investigación, la que ha sido validada con el coeficiente de Alfa de Cronbach. En el transcurso de la investigación se ha discutido y demostrado que el examen de polígrafo no viola derechos fundamentales, como la no auto incriminación, dignidad y a guardar silencio; que el examen poligráfico es...
16
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La presente indagación tuvo como finalidad Determinar estrategias de marketing digital que contribuyan al posicionamiento de la marca Delivve en el distrito de Motupe. Lambayeque 2020, el tipo de investigación fue descriptiva-proyectiva con un diseño no experimental-cuantitativa. La muestra fue de 380 personas a los cuales se les empleo un cuestionario en escala de Likert. Entre los hallazgos más importantes en la variable independiente Marketing digital se encontró que el 55% indica que el nivel de Marketing Digital de Delivve es regular, el 24% señalan que es bueno, el 18% que es muy bueno, y el último 3% que es malo debido a que no implementan métodos que posibiliten ser más conocidos en el mercado, por otro lado, en la variable dependiente posicionamiento el 53% indica que el nivel de Posicionamiento de Delivve es regular, el 39% señalan que es bueno, el 5% que es muy bueno...
17
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

La investigación se llevó a cabo bajo la pregunta: ¿Qué relación existe entre la retroalimentación formativa y el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria de la I.E.B.R. N°7080 de Lima Sur, 2022? A partir de ello, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la retroalimentación formativa y el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria de la I.E.B.R. N°7080 de Lima Sur, 2022. El estudio cuantitativo fue de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Los resultados mostraron que el nivel de significancia fue de 0.020 y el Rho de Spearman fue de 0.170. Por ello, se concluyó que existe una correlación positiva media entre la retroalimentación formativa y el aprendizaje significativo.
18
otro
Publicado 2024
Enlace

El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre la actividad física y autoestima en los estudiantes de una institución educativa del nivel secundaria de San Juan de Lurigancho. Metodológicamente corresponde al enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, básico y alcance correlacional. La recolección de datos se hizo con instrumentos validados con rigor científico, cuyo valor del Coeficiente Alfa del Cronbach, para la variable actividad física fue de 0,789, de igual forma, la variable autoestima con el valor de 0,784, valores que señalan instrumentos confiables. La población fue constituida por estudiantes de una IE del distrito de SJL totalizado en 200 estudiantes, de donde se obtuvo una muestra representativa seleccionada a través del muestreo probabilístico al 95% en un total de 132. Los resultados sobre los niveles de actividad física evidencia...
19
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

El objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de gestión medioambiental que permita mejorar u optimizar los procedimientos, actividades y procesos de gestión ambiental en una universidad privada. La metodología de que sigue la presente investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de tipo transversal, usando entrevista estructurada y no estructurada a los responsables con competencia en gestión ambiental. La primera fase del trabajo se describe los procedimientos a realizar para el diagnóstico del sistema de gestión actual. En la segunda fase se realizó el reconocimiento y de los aspectos ambientales en base a la metodología, Ihobe (2000), el nivel de ejecución de las normas legales siguiendo la metodología ABC. En la tercera fase del trabajo se realizó un diagnóstico integral apoyado de las entrevistas ...
20
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

Durante los últimos años se han realizado varias evaluaciones geodinámicas del Camino Inca Tradicional (Qoriwayrachina-Ciudadela Inca de Machu Picchu). Los registros son de los años 1994, 2001, 2003 y recientemente del 2006. Los estudios del año 1994 son los primeros y contienen información valiosa ya que nos sirve de línea de base. Además, estos fueron tomados en cuenta por el Instituto Nacional de Cultura para la conservación y mantenimiento del Camino lo que provocó mejoras si se compara al año 1994. Los registros posteriores han ayudado al monitoreo y a elaborar una zonificación de peligros geológicos y el impacto en el sistema medioambiental del Camino Inca Tradicional (Cárdenas et al., 2006). Los monitoreos realizados el 2006 muestran la validez de la zonificación.