Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Palacios, Sonia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En el presente trabajo se hace un estudio de la inadecuada intencionalidad motivacional, limitante del aprendizaje significativo en I.E SARA A. BULLÓN en los estudiantes del segundo año “B” en la asignatura de Persona, Familia y Relaciones Humanas (PFRH). Se investigan las causas que pueden originar el problema planteado, pudiéndose constatar que es necesario profundizar en el estudio del objeto de la investigación, el proceso motivacional. La presente Investigación tuvo como objetivo Elaborar una estrategia motivacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora  del aprendizaje significativo de las alumnas del segundo año “B” de Educación Secundaria en el área de PFRH de la I.E. Sara A. Bullón de Lambayeque.  Su importancia radica el impacto que tiene al mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes a través de la motivación. La mue...
2
artículo
En el presente trabajo se hace un estudio de la inadecuada intencionalidad motivacional, limitante del aprendizaje significativo en I.E SARA A. BULLÓN en los estudiantes del segundo año “B” en la asignatura de Persona, Familia y Relaciones Humanas (PFRH). Se investigan las causas que pueden originar el problema planteado, pudiéndose constatar que es necesario profundizar en el estudio del objeto de la investigación, el proceso motivacional. La presente Investigación tuvo como objetivo Elaborar una estrategia motivacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora  del aprendizaje significativo de las alumnas del segundo año “B” de Educación Secundaria en el área de PFRH de la I.E. Sara A. Bullón de Lambayeque.  Su importancia radica el impacto que tiene al mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes a través de la motivación. La mue...
3
tesis de grado
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: determinar y describir la influencia de la baja recaudación de los Tributos Municipales, del Perú y en la municipalidad gran chimú. Cascas, 2018. Este informe para su elaboración de utilizo la metodología cuantitativa, de diseño no experimental, con dos métodos analítico y descriptivo, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron análisis documental y la encuesta; obteniendo las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico 1: el nivel de recaudación de los tributos municipales es muy bajo, debido a esto se busca facilitar las municipalidades para recaudar rentas. Respecto al objetivo 2: debido a la falta de moralidad de la deuda tributaria y la instrucción de pago, no se genera la cancelación de dichos impuestos. Respecto al objetivo 3: la causa de no liquidar los impuestos, se ...
4
tesis de grado
La presente investigación titulada: “La Baja Recaudación de los Tributos Municipales y su Influencia en las Municipalidades del Perú: Caso Municipalidad Provincial Gran Chimú. Cascas, 2018, en los últimos años afronta un problema principal que son la baja recaudación centrada y fundamentada en tasas tortuosas y ligeras, los impuestos impositivos son de mayor nivel de sustracción tributaria. El grupo de gestión administrativo que se a detenido en contribuir conforme la renovación y en trayectoria de la naturaleza de la naturaleza es la Municipalidad refiriéndose, aludiendo a las Municipalidades ya que muestra carencia en la experiencia, cabe decir que útil un examen severo para saber la conductora real de la gestión Administrativa y su inpresendible actualización. Es una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, en las que se utilizó métodos: analítico y ...
5
artículo
Se emplean datos de ocho Parcelas Permanentes de 1 ha (diámetro mínimo de evaluación 10 cm de DAP) y un número similar de Transectos RAP de 0.1 ha (diámetro mínimo de evaluación 2.5 cm de DAP) emplazados en bosques húmedos premontanos (940­ – 1 150 msnm) y montanos primarios (2 078 – 2 770 msnm) del valle de Chanchamayo (Departamento de Junín / Perú), con el objetivo de mostrar la influencia del diámetro mínimo de registro en la diversidad arbórea hallada. Se analizan los porcentajes de especies por clase diamétrica y los correspondientes valores de Alpha de Fisher. Los resultados muestran que inventarios considerando solamente diámetros por encima de 40 cm de DAP capturan muy poco de la riqueza existente en el bosque (equivalente a sólo el 29.2% y 22.9% del total de las especies en bosques premontanos y montanos, respectivamente); los valores de Alpha de Fisher s...
6
informe técnico
Publicado por
Esquivel-Muelbert, Adriane, Baker, Timothy R., Dexter, Kyle, Lewis, Simon L., Steege, Hans ter, López González, Gabriela, Monteagudo Mendoza, Abel, Brienen, Roel J. W., Feldpausch, Ted R., Pitman, Nigel, Alonso, Alfonso, Heijden, Geertje van der, Peña-Claros, Marielos, Ahuite, Manuel, Alexiaides, Miguel, Álvarez Dávila, Esteban, Murakami, Alejandro Araujo, Arroyo, Luzmila, Aulestia, Milton, Balslev, Henrik, Barroso, Jorcely, Boot, Rene, Cano, Angela, Chama Moscoso, Victor, Comiskey, James A., Cornejo, Fernando, Dallmeier, Francisco, Daly, Douglas C., Dávila Cardozo, Nállarett, Duivenvoorden, Joost F., Duque Montoya, Alvaro Javier, Erwin, Terry, Di Fiore, Anthony, Fredericksen, Todd, Fuentes, Alfredo, García Villacorta, Roosevelt, Gonzales, Therany, Guevara Andino, Juan Ernesto, Honorio Coronado, Eurídice, Huamantupa Chuquimaco, Isau, Killeen Timothy J., Yadvinder Malhi, Mendoza Casimiro, Hugo Mogollón, Jørgensen, Peter Møller, Montero, Juan Carlos, Mostacedo, Bonifacio, Nauray, William, Neill, David, Núñez Vargas, Percy, Palacios, Sonia, Palacios Cuenca, Walter, Pallqui Camacho, Nadir Carolina, Peacock, Julie, Phillips, Juan Fernando, Pickavance, Georgia, Quesada, Carlos Alberto, Ramírez-Angulo, Hirma, Restrepo, Zorayda, Reynel Rodríguez, Carlos, Ríos Paredes, Marcos, Sierra, Rodrigo, Silveira, Marcos, Stevenson, Pablo, Stropp, Juliana, Terborgh, John, Tirado, Miltón, Toledo, Marisol, Torres-Lezama, Armando, Umaña, María Natalia, Urrego, Ligia Estela, Vásquez Martínez, Rodolfo, Valenzuela Gamarra, Luis, Vela, César I. A., Vilanova Torre, Emilio, Vos, Vincent, Hildebrand, Patricio von, Vriesendorp, Corine, Wang, Ophelia, Young, Kenneth R., Zartman, Charles Eugene, Phillips, Oliver L., Peñuela-Mora, Maria Cristina
Publicado 2016 Enlace
Within the tropics, the species richness of tree communities is strongly and positively associated with precipitation. Previous research has suggested that this macroecological pattern is driven by the negative effect of water‐stress on the physiological processes of most tree species. This implies that the range limits of taxa are defined by their ability to occur under dry conditions, and thus in terms of species distributions predicts a nested pattern of taxa distribution from wet to dry areas. However, this ‘dry‐tolerance’ hypothesis has yet to be adequately tested at large spatial and taxonomic scales. Here, using a dataset of 531 inventory plots of closed canopy forest distributed across the western Neotropics we investigated how precipitation, evaluated both as mean annual precipitation and as the maximum climatological water deficit, influences the distribution of tropica...