Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Callejas Torres, Juan Carlos', tiempo de consulta: 0.99s Limitar resultados
1
artículo
Partiendo del problema científico planteado en el trabajo, relativo a ¿Qué insuficiencias se ponen de manifiesto en los Planes de estudio de las carreras universitarias?, se define como objeto el proceso de diseño curricular, acotándose el campo de acción al Desarrollo de una metodología de Diseño Curricular para carreras universitarias. La metodología se materializa en un plan de estudio diseñado basado en competencias profesionales, partiendo del modelo de formación profesional. La concreción de la metodología en este plan de estudio apunta al cumplimiento del objetivo trazado y le confiere una indiscutible significación práctica al trabajo.Palabras clave: Competencias profesionales, modelos de formación profesional, campos de acción, esferas de actuación, sistemas de habilidades
2
artículo
Introducción: la investigación presente sobre la formación vocacional es un tema de suma importancia, en este proceso el estudiante logra desarrollar y reflexionar sus intereses, cualidades y capacidades esenciales para la formación de la orientación profesional que debe tener. A pesar de ello existen insuficientes acciones educativas de formación vocacional que limitan la orientación vocacional en los alumnos. Se indagan las causas que ocasionan el problema planteado, evidenciándose y justificándose la necesidad de profundizar en  el objeto de la investigación, el proceso de formación vocacional. El objetivo fue elaborar una estrategia de formación vocacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora de la orientación vocacional de los estudiantes. Método: El universo estuvo constituido por 248 estudiantes que se forman en el quinto año de secundaria perten...
3
artículo
Este artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal, donde se hace un diagnóstico inicial de los programas de maestrías y doctorados desarrollados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán durante el ciclo académico de 2019 para el desarrollo de la metodología curricular. Los resultados se sustentan en el desarrollo de la metodología curricular y el perfeccionamiento de los programas de posgrado. Esta investigación concluye con la metodología curricular para los programas de posgrados y el perfeccionamiento de los progra...
4
artículo
Partiendo del problema científico planteado en el trabajo, relativo a ¿Qué insuficiencias se ponen de manifiesto en los Planes de estudio de las carreras universitarias?, se define como objeto el proceso de diseño curricular, acotándose el campo de acción al Desarrollo de una metodología de Diseño Curricular para carreras universitarias. La metodología se materializa en un plan de estudio diseñado basado en competencias profesionales, partiendo del modelo de formación profesional. La concreción de la metodología en este plan de estudio apunta al cumplimiento del objetivo trazado y le confiere una indiscutible significación práctica al trabajo.Palabras clave: Competencias profesionales, modelos de formación profesional, campos de acción, esferas de actuación, sistemas de habilidades
5
artículo
Introducción: la investigación presente sobre la formación vocacional es un tema de suma importancia, en este proceso el estudiante logra desarrollar y reflexionar sus intereses, cualidades y capacidades esenciales para la formación de la orientación profesional que debe tener. A pesar de ello existen insuficientes acciones educativas de formación vocacional que limitan la orientación vocacional en los alumnos. Se indagan las causas que ocasionan el problema planteado, evidenciándose y justificándose la necesidad de profundizar en  el objeto de la investigación, el proceso de formación vocacional. El objetivo fue elaborar una estrategia de formación vocacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora de la orientación vocacional de los estudiantes. Método: El universo estuvo constituido por 248 estudiantes que se forman en el quinto año de secundaria perten...
6
artículo
Este artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal, donde se hace un diagnóstico inicial de los programas de maestrías y doctorados desarrollados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán durante el ciclo académico de 2019 para el desarrollo de la metodología curricular. Los resultados se sustentan en el desarrollo de la metodología curricular y el perfeccionamiento de los programas de posgrado. Esta investigación concluye con la metodología curricular para los programas de posgrados y el perfeccionamiento de los progra...
7
tesis doctoral
En el presente trabajo se realiza un estudio de las insuficiencias que se manifiestan en el egresado de la carrera de Mecanización Agropecuaria, base de la Ingeniería Agrícola de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Cuba, al resolver problemas profesionales en las Unidades Básicas de Producción. Se investigan las causas que pueden originar el problema planteado, pudiéndose constatar que la concepción actual del modelo de formación profesional no tributa a formar un egresado capaz de utilizar las herramientas profesionales en la solución de los problemas que se le presentan en su desempeño profesional. El objetivo del presente trabajo es diseñar el modelo del profesional de la carrera de Ingeniería Agrícola mediante la introducción de las competencias profesionales para la solución de los problemas en los diferentes campos de acción y esferas de actuación, donde se ...
8
artículo
Partiendo del problema científico planteado en el trabajo, relativo a ¿Qué insuficiencias se ponen de manifiesto en los Planes de estudio de las carreras universitarias?, se define como objeto el proceso de diseño curricular, acotándose el campo de acción al Desarrollo de una metodología de Diseño Curricular para carreras universitarias. La metodología se materializa en un plan de estudio diseñado basado en competencias profesionales, partiendo del modelo de formación profesional. La concreción de la metodología en este plan de estudio apunta al cumplimiento del objetivo trazado y le confiere una indiscutible significación práctica al trabajo.Palabras clave: Competencias profesionales, modelos de formación profesional, campos de acción, esferas de actuación, sistemas de habilidades
9
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención de DDE en dentición decidua de niños con nacimiento pretérmino. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, que consistió en examinar a un total de 64 niños, 32 con nacimiento pretérmino, evaluados en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima; y 32 con nacimiento a término, obtenida, en la cuna maternal Virgen de Lourdes de Chiclayo.  Como parte de la metodología de la investigación, se realizó una profilaxis, con una gasa y agua pura en los dientes a examinar, y tener una mejor visión. Se observaron las superficies dentales secas, a luz artificial. Luego se registró lo observado en una ficha de datos que contiene el Índice de la Federación Dental Internacional (FDI). Dentro de los resultados se encontró un 53,1% de prevalencia de DDE; siendo el ...
10
artículo
El artículo se refiere a la inadecuada participación en actividades escolares y extraescolares limitante del sentido de pertenencia en los docentes de la I.E.P. LAS PALMAS como problema. Las causas que originan el problema, evidencian la necesidad de ahondar y explorar el proceso de formación de valores como objeto. El objetivo fue la elaboración de una estrategia de formación de valores: responsabilidad y asertividad, basada en la dinámica del proceso, para el mejoramiento del sentido de pertenencia de los docentes. La estrategia consta de 3 etapas, Primera etapa: cultura organizacional, Segunda etapa: factores motivacionales, Tercera etapa: actitudes y percepciones. La muestra estuvo conformada por el total de docentes a tiempo completo y parcial en los tres niveles, así como los profesores coordinadores de cada nivel educativo; siendo la investigación no experimental, el instr...
11
artículo
En el presente trabajo se hace un estudio de la inadecuada intencionalidad motivacional, limitante del aprendizaje significativo en I.E SARA A. BULLÓN en los estudiantes del segundo año “B” en la asignatura de Persona, Familia y Relaciones Humanas (PFRH). Se investigan las causas que pueden originar el problema planteado, pudiéndose constatar que es necesario profundizar en el estudio del objeto de la investigación, el proceso motivacional. La presente Investigación tuvo como objetivo Elaborar una estrategia motivacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora  del aprendizaje significativo de las alumnas del segundo año “B” de Educación Secundaria en el área de PFRH de la I.E. Sara A. Bullón de Lambayeque.  Su importancia radica el impacto que tiene al mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes a través de la motivación. La mue...
12
artículo
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico en estudiantes del distrito de Salas. La dinámica Educativa en la actualidad nos da a conocer que el ajedrez es un deporte lúdico e intelectual que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades mentales y con ello a mejorar sus procesos de aprendizaje; pues, practicar el ajedrez mejora las facultades espaciales, numéricas y organizativas, la planificación de tareas y la capacidad de decisión. La estrategia didáctica que se pretende insertar es la estrategia de enseñanza de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y se estructura a partir de identificar mediante un diagnóstico la situación real que se investiga y en la cual se de...
13
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención de DDE en dentición decidua de niños con nacimiento pretérmino. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, que consistió en examinar a un total de 64 niños, 32 con nacimiento pretérmino, evaluados en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima; y 32 con nacimiento a término, obtenida, en la cuna maternal Virgen de Lourdes de Chiclayo.  Como parte de la metodología de la investigación, se realizó una profilaxis, con una gasa y agua pura en los dientes a examinar, y tener una mejor visión. Se observaron las superficies dentales secas, a luz artificial. Luego se registró lo observado en una ficha de datos que contiene el Índice de la Federación Dental Internacional (FDI). Dentro de los resultados se encontró un 53,1% de prevalencia de DDE; siendo el ...
14
artículo
El artículo se refiere a la inadecuada participación en actividades escolares y extraescolares limitante del sentido de pertenencia en los docentes de la I.E.P. LAS PALMAS como problema. Las causas que originan el problema, evidencian la necesidad de ahondar y explorar el proceso de formación de valores como objeto. El objetivo fue la elaboración de una estrategia de formación de valores: responsabilidad y asertividad, basada en la dinámica del proceso, para el mejoramiento del sentido de pertenencia de los docentes. La estrategia consta de 3 etapas, Primera etapa: cultura organizacional, Segunda etapa: factores motivacionales, Tercera etapa: actitudes y percepciones. La muestra estuvo conformada por el total de docentes a tiempo completo y parcial en los tres niveles, así como los profesores coordinadores de cada nivel educativo; siendo la investigación no experimental, el instr...
15
artículo
En el presente trabajo se hace un estudio de la inadecuada intencionalidad motivacional, limitante del aprendizaje significativo en I.E SARA A. BULLÓN en los estudiantes del segundo año “B” en la asignatura de Persona, Familia y Relaciones Humanas (PFRH). Se investigan las causas que pueden originar el problema planteado, pudiéndose constatar que es necesario profundizar en el estudio del objeto de la investigación, el proceso motivacional. La presente Investigación tuvo como objetivo Elaborar una estrategia motivacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora  del aprendizaje significativo de las alumnas del segundo año “B” de Educación Secundaria en el área de PFRH de la I.E. Sara A. Bullón de Lambayeque.  Su importancia radica el impacto que tiene al mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes a través de la motivación. La mue...
16
artículo
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico en estudiantes del distrito de Salas. La dinámica Educativa en la actualidad nos da a conocer que el ajedrez es un deporte lúdico e intelectual que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades mentales y con ello a mejorar sus procesos de aprendizaje; pues, practicar el ajedrez mejora las facultades espaciales, numéricas y organizativas, la planificación de tareas y la capacidad de decisión. La estrategia didáctica que se pretende insertar es la estrategia de enseñanza de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y se estructura a partir de identificar mediante un diagnóstico la situación real que se investiga y en la cual se de...
17
artículo
Objetivo: Elaborar una estrategia gerencial para mejorar el clima organizacional en el servicio de neurocirugía del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo.Material y Método:Con diseño descriptivo- propositivo, por cuanto la investigación se limita a describir las características y estudia la relación de las variables de estudio, para resolver problemas fundamentales y generar un conocimiento científico. Se utilizó el cuestionario para el Estudio del Clima Organizacional diseñado por el Ministerio de la Salud, la población muestral fue de 38 trabajadores. Resultados. Se trabajó la investigación con tres dimensiones: Cultura Organizacional, diseño Organizacional y Potencial Humano, donde el promedio fue 3,3 que representa un clima por mejorar. En Cultura organizacional, el indicador identidad obtuvo el mejor promedio representado por 3.9, con lo cual los trabajadores se identifican...
18
artículo
El objetivo general fue elaborar un programa de atención con abordaje psicológico para pacientes, sustentada en la dinámica del proceso que tenga en cuenta el diagnóstico de reumatología con el psicológico para un adecuado tratamiento integrado de síndrome de fibromialgia en un hospital público de la ciudad de Chiclayo. En la presente investigación se aplicó un tipo de estudio descriptivo – propositivo. La población fueron los pacientes diagnosticados en reumatología con el SFM y presentan trastornos psicológicos tales como la ansiedad y depresión, se realizó el estudio de los pacientes derivados de reumatología a psicología. Se realizaron entrevistas al personal de reumatología y psicología para saber cuál es el procedimiento actual que se aplica a pacientes con el SFM. Se estudiaron los documentos y estadísticas sobre los casos de atención precedentes a paciente...
19
artículo
El objetivo general fue elaborar un programa de atención con abordaje psicológico para pacientes, sustentada en la dinámica del proceso que tenga en cuenta el diagnóstico de reumatología con el psicológico para un adecuado tratamiento integrado de síndrome de fibromialgia en un hospital público de la ciudad de Chiclayo. En la presente investigación se aplicó un tipo de estudio descriptivo – propositivo. La población fueron los pacientes diagnosticados en reumatología con el SFM y presentan trastornos psicológicos tales como la ansiedad y depresión, se realizó el estudio de los pacientes derivados de reumatología a psicología. Se realizaron entrevistas al personal de reumatología y psicología para saber cuál es el procedimiento actual que se aplica a pacientes con el SFM. Se estudiaron los documentos y estadísticas sobre los casos de atención precedentes a paciente...
20
artículo
El artículo se deriva de una tesis de maestría de psicología clínica. Objetivo aplicar la estrategia de intervención terapéutica basada en el proceso de formación de los valores comunicación, respeto, asertividad y empatía, desde las tendencias históricas en el proceso de formación de valores y su dinámica; la investigación es experimental, diseño cuasi experimental  y esta validado por expertos; también se evalúa el nivel de relaciones interpersonales en el personal de salud;  por ello es que se aplica la correlación entre la estrategia de intervención terapéutica basada en el proceso de formación de los valores y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. El análisis de los resultados nos informa  que la  falta de valores en el personal de salud a generado estrategias de evaluación e intervención dirigidas a ayudar a los trabajadores que presentan dif...