Modelo de formación profesional de la carrera Ingeniería Agrícola de la Universidad de Ciego de Ávila dirigido al desarrollo de habilidades en la solución de problemas profesionales utilizando las Competencias en las Unidades Básicas de Producción

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se realiza un estudio de las insuficiencias que se manifiestan en el egresado de la carrera de Mecanización Agropecuaria, base de la Ingeniería Agrícola de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Cuba, al resolver problemas profesionales en las Unidades Básicas de Producción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callejas Torres, Juan Carlos
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2008
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3119
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3090416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingenieros agrícolas - Formación profesional
Aprendizaje por competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se realiza un estudio de las insuficiencias que se manifiestan en el egresado de la carrera de Mecanización Agropecuaria, base de la Ingeniería Agrícola de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Cuba, al resolver problemas profesionales en las Unidades Básicas de Producción. Se investigan las causas que pueden originar el problema planteado, pudiéndose constatar que la concepción actual del modelo de formación profesional no tributa a formar un egresado capaz de utilizar las herramientas profesionales en la solución de los problemas que se le presentan en su desempeño profesional. El objetivo del presente trabajo es diseñar el modelo del profesional de la carrera de Ingeniería Agrícola mediante la introducción de las competencias profesionales para la solución de los problemas en los diferentes campos de acción y esferas de actuación, donde se revelan las tendencias históricas en la evolución de la carrera en diferentes etapas, desde la Reforma Universitaria hasta la actualidad, y se caracteriza el proceso de formación del graduado desde los ángulos de la gnoseología, la didáctica y la sociología, constituyendo los referentes teóricos del Modelo de Formación Profesional basado en competencias profesionales que luego se propone como modelo integrador del proceso. Este estudio permitió concebir la caracterización del objeto de la profesión sobre la base de procesos tecnológicos y Trabajos de Curso y de Diploma en la culminación de estudios en los sistemas ingenieriles, los que constituyen elementos novedosos, concediéndole un mayor peso a los factores culturales, históricos, sociales y políticos que se manifiestan en el desarrollo de los sistemas de producción agrícola, los que se distinguen por una gran diversidad. El aporte teórico que se expone en la tesis consiste en la introducción de las competencias profesionales como categoría integradora de los contenidos para la solución de los problemas profesionales en la carrera de Ingeniería Agrícola y su materialización a través de la Disciplina Integradora. Como parte del modelo de diseño se elabora la metodología para su aplicación en el Modelo de Formación Profesional del Ingeniero Agrícola, la que se materializa en un plan de estudio con tronco común en los niveles básico y preprofesional mediante disciplinas, y Trabajos de Curso y Trabajo de Diploma en el nivel profesional, el cual se estructura mediante los Procesos Tecnológicos en los sistemas ingenieriles aplicados en la rama agropecuaria. La concreción del modelo en este plan de estudio apunta al cumplimiento del objetivo trazado y le confiere una indudable significación práctica a la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).