Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'García-Villacorta, Roosevelt', tiempo de consulta: 0.49s Limitar resultados
1
informe técnico
Entre Agosto y Setiembre del 2012 se estudió la diversidad de flora y fauna de los bosques estacionalmente secos del Huallaga central, en el departamento de San Martín. La carencia de inventarios taxonómicos y el nivel de amenaza continua por pérdida de hábitat fueron los principales motivos para el desarrollo de este inventario. Los grupos taxonómicos estudiados fueron cuatro: plantas (flora y vegetación), anfibios y reptiles, mamíferos pequeños y aves. El inventario biológico se desarrolló en cuatro sitios: Valles del Biavo, Bosques del Incaico, El Quinilla y Ojos de Agua, todos ellos ubicados en los valles interandinos del Huallaga central, a ambos márgenes del rio Huallaga. Los botánicos caracterizaron los diferentes tipos de bosques en la zona en cuatro tipos: bosque estacionalmente seco de cresta (370-600 msnm), bosque estacionalmente seco de planicie (270-400 msnm), B...
2
artículo
Between March and April 2006, I studied ten localities with seasonally dry forests located along the Tarapoto- Juanjui road, San Martin. At each site ten 50×2 m transects totalling 1000 m² (0,1 ha) were laid out along a 180 m baseline where all standing trees with diameter at breast height (DBH) greater than 2,5 cm were measured, counted and identified to species. I found a total of 146 species and 2814 individuals with DBH ≥ 2,5 cm. Within the study area, Myrtaceae was the most species rich family with 14 species followed closely by Leguminosae with 12 species. Annonaceae and Myrtaceae had the highest number of individuals (461 and 412, respectively), whereas Sapotaceae, with only 160 stems, had the highest basal area. The latter was mainly due to Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. (“Quinilla”), the most important tree species in the seasonally dry forests of Tarapoto. Two sp...
3
artículo
Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontraron 146 especies en 2814 individuos. En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida por Leguminosae con 12 especies. Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en numero de tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques estacionalmente secos de Tarapoto. Dos especies estuvieron presentes en tod...
4
artículo
La Zona Reservada Allpahuayo-Mishana (ZRAM) alberga las áreas más extensas de bosques sobre arena blanca, localmente conocidos como varillales, protegidas actualmente en el Perú. Con el propósito de obtener información que ayude en el manejo y la conservación de este tipo de vegetación, nosotros estudiamos la composición florística, estructura y características ambientales de 44 parcelas, 20 x 20 m, ubicadas en los suelos de arena blanca de la ZRAM, Loreto, Perú (3°53’S, 73°25’O, 110-180 m.s.n.m.). Para la selección de los lugares de muestreo en el área utilizamos una imagen de satélite Landsat TM 5. Seleccionamos los lugares de muestreo, tratando de abarcar la mayor variación posible que podíamos observar en los colores de la imagen de satélite, con el fin de muestrear varillales potencialmente diferentes en el campo. Las parcela...
5
artículo
La Zona Reservada Allpahuayo-Mishana (ZRAM) alberga las áreas más extensas de bosques sobre arena blanca, localmente conocidos como varillales, protegidas actualmente en el Perú. Con el propósito de obtener información que ayude en el manejo y la conservación de este tipo de vegetación, nosotros estudiamos la composición florística, estructura y características ambientales de 44 parcelas, 20 x 20 m, ubicadas en los suelos de arena blanca de la ZRAM, Loreto, Perú (3°53’S, 73°25’O, 110-180 m.s.n.m.). Para la selección de los lugares de muestreo en el área utilizamos una imagen de satélite Landsat TM 5. Seleccionamos los lugares de muestreo, tratando de abarcar la mayor variación posible que podíamos observar en los colores de la imagen de satélite, con el fin de muestrear varillales potencialmente diferentes en el campo. Las parcela...
6
artículo
Estudiamos las preferencias respecto a las condiciones de drenaje y la altura del bosque en cuatro especies de plantas restringidas a suelos de arena blanca en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana, Loreto, Perú. En 44 parcelas de 20 x 20 m contamos el número total de tallos (plantas mayores de 1 m de altura) de Caraipa tereticaulis Tul. (1 032 tallos), C. utilis Vásquez (2 304 tallos), Euterpe catinga Wallace (994 tallos), y Pachira brevipes (A. Robyns) W. S. Alverson (4 988 tallos). En cada parcela medimos, además, el grosor de la capa de materia orgánica y altura del dosel con clinómetro. Usamos el grosor de la capa de materia orgánica como indicador de la calidad del drenaje en el suelo (materia orgánica gruesa = mal drenaje, y viceversa). Nuestros resultados indican que las cuatro especies prefieren alturas intermedias del bosque; sin embargo, P. brevipes tuvo el ra...
7
artículo
Estudiamos las preferencias respecto a las condiciones de drenaje y la altura del bosque en cuatro especies de plantas restringidas a suelos de arena blanca en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana, Loreto, Perú. En 44 parcelas de 20 x 20 m contamos el número total de tallos (plantas mayores de 1 m de altura) de Caraipa tereticaulis Tul. (1 032 tallos), C. utilis Vásquez (2 304 tallos), Euterpe catinga Wallace (994 tallos), y Pachira brevipes (A. Robyns) W. S. Alverson (4 988 tallos). En cada parcela medimos, además, el grosor de la capa de materia orgánica y altura del dosel con clinómetro. Usamos el grosor de la capa de materia orgánica como indicador de la calidad del drenaje en el suelo (materia orgánica gruesa = mal drenaje, y viceversa). Nuestros resultados indican que las cuatro especies prefieren alturas intermedias del bosque; sin embargo, P. brevipes tuvo el ra...
8
artículo
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia e...
9
artículo
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia e...
10
artículo
Este estudio es una investigación comprensiva de la especialización por hábitat en plantas de los bosques tropicales y del papel de los herbívoros. Pusimos a prueba la hipótesis de que la alta presión de herbivorismo en los bosques tropicales intensifica las diferencias a lo largo de gradientes edáficos y causa una especialización por hábitat de escala más fina en las plantas. El sistema de estudio fue el mosaico de suelos sobre arena blanca pobres en nutrientes y de suelos de arcilla ricos en nutrientes en la Amazonía peruana. Planteamos la hipótesis de que el suelo empobrecido de arena blanca crea una fuerte presión selectiva hacia defensas de las plantas. Una alta inversión en defensas influye negativamente en el crecimiento, y de este modo las especies de arena blanca muy bien defendidas deberían ser superadas competitivamente en tipos de suelos más fértiles. Al mism...
11
artículo
Este estudio es una investigación comprensiva de la especialización por hábitat en plantas de los bosques tropicales y del papel de los herbívoros. Pusimos a prueba la hipótesis de que la alta presión de herbivorismo en los bosques tropicales intensifica las diferencias a lo largo de gradientes edáficos y causa una especialización por hábitat de escala más fina en las plantas. El sistema de estudio fue el mosaico de suelos sobre arena blanca pobres en nutrientes y de suelos de arcilla ricos en nutrientes en la Amazonía peruana. Planteamos la hipótesis de que el suelo empobrecido de arena blanca crea una fuerte presión selectiva hacia defensas de las plantas. Una alta inversión en defensas influye negativamente en el crecimiento, y de este modo las especies de arena blanca muy bien defendidas deberían ser superadas competitivamente en tipos de suelos más fértiles. Al mism...
12
informe técnico
Western Amazonia is known to harbour some of Earth's most diverse forests, but previous floristic analyses have excluded peatland forests which are extensive in northern Peru and are among the most environmentally extreme ecosystems in the lowland tropics. Understanding patterns of tree species diversity in these ecosystems is important both for quantifying beta‐diversity in this region, and for understanding determinants of diversity more generally in tropical forests. Here we explore patterns of tree diversity and composition in two peatland forest types – palm swamps and peatland pole forests – using 26 forest plots distributed over a large area of northern Peru. We place our results in a regional context by making comparisons with three other major forest types: terra firme forests (29 plots), white‐sand forests (23 plots) and seasonally‐flooded forests (11 plots). Peatland...
13
artículo
Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
14
artículo
Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
15
artículo
Los bosques de la Amazonía occidental se encuentran entre las comunidades arbóreas más diversas de la Tierra, sin embargo, esta diversidad excepcional se distribuye de manera muy desigual dentro de las comunidades y entre ellas. En particular, un pequeño número de especies dominantes representan la mayoría de individuos, mientras que la gran mayoría de especies locales y regionales son extremadamente escasas. Por definición, las especies dominantes contribuyen poco a la riqueza de especies locales (diversidad alfa), pero no se ha investigado la importancia de las especies dominantes en la estructuración de los patrones de rotación florística espacial (diversidad beta). Aquí, utilizando un set de inventarios de 207 parcelas forestales, exploramos el papel de las especies dominantes en la determinación de los patrones regionales de diversidad beta (cambios florísticos a nivel...
16
informe técnico
Publicado por
Esquivel-Muelbert, Adriane, Baker, Timothy R., Dexter, Kyle, Lewis, Simon L., Steege, Hans ter, López González, Gabriela, Monteagudo Mendoza, Abel, Brienen, Roel J. W., Feldpausch, Ted R., Pitman, Nigel, Alonso, Alfonso, Heijden, Geertje van der, Peña-Claros, Marielos, Ahuite, Manuel, Alexiaides, Miguel, Álvarez Dávila, Esteban, Murakami, Alejandro Araujo, Arroyo, Luzmila, Aulestia, Milton, Balslev, Henrik, Barroso, Jorcely, Boot, Rene, Cano, Angela, Chama Moscoso, Victor, Comiskey, James A., Cornejo, Fernando, Dallmeier, Francisco, Daly, Douglas C., Dávila Cardozo, Nállarett, Duivenvoorden, Joost F., Duque Montoya, Alvaro Javier, Erwin, Terry, Di Fiore, Anthony, Fredericksen, Todd, Fuentes, Alfredo, García Villacorta, Roosevelt, Gonzales, Therany, Guevara Andino, Juan Ernesto, Honorio Coronado, Eurídice, Huamantupa Chuquimaco, Isau, Killeen Timothy J., Yadvinder Malhi, Mendoza Casimiro, Hugo Mogollón, Jørgensen, Peter Møller, Montero, Juan Carlos, Mostacedo, Bonifacio, Nauray, William, Neill, David, Núñez Vargas, Percy, Palacios, Sonia, Palacios Cuenca, Walter, Pallqui Camacho, Nadir Carolina, Peacock, Julie, Phillips, Juan Fernando, Pickavance, Georgia, Quesada, Carlos Alberto, Ramírez-Angulo, Hirma, Restrepo, Zorayda, Reynel Rodríguez, Carlos, Ríos Paredes, Marcos, Sierra, Rodrigo, Silveira, Marcos, Stevenson, Pablo, Stropp, Juliana, Terborgh, John, Tirado, Miltón, Toledo, Marisol, Torres-Lezama, Armando, Umaña, María Natalia, Urrego, Ligia Estela, Vásquez Martínez, Rodolfo, Valenzuela Gamarra, Luis, Vela, César I. A., Vilanova Torre, Emilio, Vos, Vincent, Hildebrand, Patricio von, Vriesendorp, Corine, Wang, Ophelia, Young, Kenneth R., Zartman, Charles Eugene, Phillips, Oliver L., Peñuela-Mora, Maria Cristina
Publicado 2016 Enlace
Within the tropics, the species richness of tree communities is strongly and positively associated with precipitation. Previous research has suggested that this macroecological pattern is driven by the negative effect of water‐stress on the physiological processes of most tree species. This implies that the range limits of taxa are defined by their ability to occur under dry conditions, and thus in terms of species distributions predicts a nested pattern of taxa distribution from wet to dry areas. However, this ‘dry‐tolerance’ hypothesis has yet to be adequately tested at large spatial and taxonomic scales. Here, using a dataset of 531 inventory plots of closed canopy forest distributed across the western Neotropics we investigated how precipitation, evaluated both as mean annual precipitation and as the maximum climatological water deficit, influences the distribution of tropica...