1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue analizar de qué manera se relacionan las conductas fraudulentas del empleador con la aplicación del principio de primacía de la realidad en la solución de conflictos jurídicos en la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Piura en los años 2012 al 2014, identificando cuáles son esas conductas fraudulentas, qué porcentaje del total de procesos judiciales fueron resueltos aplicando el principio de primacía de la realidad, qué porcentaje corresponden a la actuación del Estado como empleador y al privado, determinando si es conveniente regular expresamente el principio de primacía de la realidad en la legislación peruana. El enfoque del trabajo de investigación fue mixto, cuantitativo en tanto se ha efectuado una medición numérica de las variables utilizando “Fichas Protocolo de Recolección de Datos” con informac...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue analizar de qué manera se relacionan las conductas fraudulentas del empleador con la aplicación del principio de primacía de la realidad en la solución de conflictos jurídicos en la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Piura en los años 2012 al 2014, identificando cuáles son esas conductas fraudulentas, qué porcentaje del total de procesos judiciales fueron resueltos aplicando el principio de primacía de la realidad, qué porcentaje corresponden a la actuación del Estado como empleador y al privado, determinando si es conveniente regular expresamente el principio de primacía de la realidad en la legislación peruana. El enfoque del trabajo de investigación fue mixto, cuantitativo en tanto se ha efectuado una medición numérica de las variables utilizando “Fichas Protocolo de Recolección de Datos” con informac...
3
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera se relacionan las conductas fraudulentas del empleador con la aplicación del principio de primacía de la realidad en la solución de conflictos jurídicos en la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Piura en los años 2012 al 2014, identificando cuáles son esas conductas fraudulentas, qué porcentaje del total de procesos judiciales fueron resueltos aplicando el principio de primacía de la realidad, qué porcentaje corresponden a la actuación del Estado como empleador y al privado, determinando si es conveniente regular expresamente el principio de primacía de la realidad en la legislación peruana. El principio de primacía de la realidad tiene un efecto expansivo en materia laboral aplicándose a un sin número de supuestos de hecho para resolver conflictos laborales, pero a pesar de su efi...
4
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El propósito de la presente investigación fue el de determinar el Desarrollo Gráfico Plástico en niños de 6 años provenientes de estratos sociales bajo, medio y alto. Seleccionándose los siguientes Centros Educativos según su tasa de pensiones: Peruano Británico Internacional de estrato social alto, Nuestra Señora del Pilar, estrato social medio y C.E. Evangélico El Pionero estrato social bajo de la ciudad de Arequipa, 2000; así como comparar la información recogida en estas tres instituciones. Para este estudio se ha considerado 24 niños y 24 niñas de cada centro educativo constituyendo así un universo cuantitativo de 144 unidades de estudio; a quienes se les pidió realizar un dibujo libre sobre el que se aplicó una ficha de observación en la que se recogió la información necesaria para determinar el Desarrollo Gráfico Plástico de los niños. Clasificados y analiz...
5
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo central del presente estudio de investigación se planteó determinar la relación entre la cultura tributaria y las obligaciones tributarias en el Nuevo Régimen Único Simplificado en el Mercado 24 de junio, del distrito El Agustino, en Lima Metropolitano. El enfoque utilizado en el estudio fue el cuantitativo, con tipo de investigación sustantiva o de base, con diseño descriptivo correlacional y método hipotético deductivo. La muestra del estudio se conformó con 30 comerciantes del mercado en mención. La técnica utilizada en el estudio fue la encuesta, los instrumentos que permitieron recabar la información respectiva fueron: Cuestionario sobre cultura tributaria y el cuestionario sobre obligaciones tributarias. Las conclusiones a las cuales se arribó, son las siguientes: Existe relación significativa entre la cultura tributaria, a nivel total y por las dimension...
6
7
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo, determinar la eficacia de la aplicación del Programa de Gestión empresarial para desarrollar capacidades docentes que impulsen el emprendimiento sostenible en bachillerato de Unidades Educativas de Guayaquil, 2021. El tipo de investigación es cuantitativo – experimental, con un diseño cuasi-experimental, con pre test y post test. Investigación realizada con la colaboración de los docentes y directivos de varias instituciones educativas, en una población que consto de 114 docentes dividida en 2 grupos de 57 para un grupo experimental y 57 para el grupo de control. La recolección de datos se realizó con la técnica de la encuesta con preguntas en un cuestionario de tipo Likert. La validez del instrumento se determinó a través de la revisión de los expertos y la confiabilidad mediante el estadístico Alfa de Cronbach, con un nive...
8
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación se desarrolló en la empresa Transpacific Investment S.R.L. (Multicines - Cine Star Iquitos), distrito de Iquitos, provincia de Maynas, con el objetivo de desarrollar un estudio del tipo de residuos sólidos generados por Multicines - Cine Star Iquitos, como resultado de su actividad comercial. La metodología utilizada fue evaluativa – explicativa, y el diseño no experimental de tipo cualitativo, usando como procedimiento las entrevistas al personal del establecimiento relacionadas al manejo de residuos tales como: generación, almacenamiento y recolección, segregación y reúso, disponibilidad de pago por el servicio de recolección municipal. La muestra estuvo representada por todos los trabajadores (12). La generación per cápita en las salas se registró durante 7 días. Como resultado de la investigación se encontraron deficiencias en cada uno de los proceso...
9
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Determinar si a la admisión a una Unidad de Cuidados Intensivos, existe asociación entre mortalidad y niveles de glicemia en pacientes diabéticos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, retrospectivo y analítico, realizado en 156 pacientes con antecedente o diagnóstico de ingreso de diabetes mellitus y con control de glicemia en la admisión a la Unidad de Cuidados Intensivos: Médica y Quirúrgica, en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, en el período 2011-2012. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes diabéticos fue 68.30+12.75 años, predominando el género masculino en un 67.31%. El tiempo promedio de diabetes mellitus fue de 13.52 + 8.05 años. La media de glicemia a la admisión fue de 206.81+11.117 mg/dl y una tasa de mortalidad del 14% en pacientes diabéticos en ambas Unidades de Cuidados Intensivos (Médica y Quirúrgica); no...
10
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
RESUMEN Objetivo: Determinar si en atenciones médicas de pacientes diabéticos, existe asociación entre adherencia a Guías de Práctica Clínica (GPC) de médicos endocrinólogos y desarrollo de complicaciones microvasculares a cinco años en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de cohortes, retrospectivo, realizado en atenciones médicas registradas en 281 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en el año 2014; en las que se determinó si hubo o no adherencia de médicos endocrinólogos a GPC, y posteriormente, en el año 2019, se realizó seguimiento en el desarrollo de complicaciones (retinopatía y nefropatía diabética). Se hizo un análisis descriptivo para la obtención de frecuencias y porcentajes en datos cualitativos; y obtención de medias con des...
11
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene por objetivo valorizar la empresa Yura al 30 de junio del 2021, basándose en un análisis integral de la empresa, los supuestos que se proponen acerca de las expectativas futuras de la empresa y los conocimientos adquiridos durante nuestros años de estudio. La empresa Yura se especializa en la fabricación de cemento de alta calidad en la región sur del Perú. Yura es parte del Grupo Gloria y a través de sus subsidiarias completa la gama de productos y servicios relacionados. Se eligió la valorización de esa empresa dado que es una de las principales empresas cementeras del Perú sobre al cual no se habían realizado valorizaciones conocidas anteriormente. Por otro lado, es parte de uno de los mayores holdings peruanos.
12
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Determina la precepción del paciente sometido a cirugía ambulatoria acerca del cuidado que brinda la enfermera en el servicio de cirugía de día del HNAL - Lima, e identifica la percepción del paciente en las dimensiones humana, oportuna, continua y segura. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 151 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años atendidos en el servicio de cirugía de día. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue una escala de tipo lickert modificada, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Los hallazgos del estudio permitirán brindar información valida y confiable a la institución que le ayudara a mejorar la percepción que tienen los usuarios de la calidad del cuidado de enfermería, a través de la toma de acciones enfocadas a aquellos aspectos déb...
13
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada “Deficiencias en la Comunicación Organizacional y sus implicancias en el desarrollo de los Fines Corporativos de la empresa global Sandvik del Perú S.A., durante el segundo semestre del año 2015” tuvo como objetivo principal demostrar las deficiencias de comunicación con las que contaba esta empresa transnacional. Para este objetivo se implementó una encuesta compuesta de un cuestionario de 31 preguntas realizadas a 206 trabajadores. Este trabajo conto con un tipo de investigación de tipo Transeccional o Transversal Descriptivo, porque se recolectaron datos en un momento determinado. Entre los resultados principales se halló que la Comunicación Organizacional en la empresa SANDVIK DEL PERU S.A., presentaba problemas en los Flujos Comunicacionales debido a que no se utilizaban de una manera adecuada en el intercambio de Comunicación sobreto...
14
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente informe tuvo como Objetivo: Identificar cuál es la relación de la Polifarmacia con la Calidad de Vida en adultos de la tercera edad en el grupo 18 y 19 del primer sector del distrito de Villa el Salvador – Lima Metropolitana, 2021-2022. Método: se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional. Se obtuvo una muestra de 280 adultos mayores de 60 años que consumían más de 03 medicamentos a las cuales se les realizó un cuestionario con preguntas asociadas a la Polifarmacia y la Calidad de Vida, la técnica realizada fue la encuesta, se utilizó el SPSS Versión 25.0 para el análisis estadístico y la prueba de independencia Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultado: Respecto a la hipótesis general se puede observar que la Polifarmacia está relacionada con la Calidad de Vida, debido que el p valor es me...
15
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La intención del proyecto realizado en la presente investigación consiste en recuperar la esencia del edificio, a través de la antigua tipología. Las ciudades siguen ejes de desarrollo y se construyen en base a hechos antiguos, además se forman en base a la identidad y memoria colectiva de los habitantes. Por esta razón, no se debe pensar en los edificios históricos como obstáculos, sino como oportunidades para el desarrollo de su entorno. Por lo tanto, para recuperarlo, se ha trabajado el edificio como contenedor, fragmentándolo y descomponiéndolo en proporciones y líneas principales extraídas de las fachadas, plantas y techo. En base a ellas se creó una grilla en la que se plasmarán los nuevos espacios, que no necesariamente mantendrán las funciones originales de los espacios o elementos que se busca recuperar. Esta grilla se extenderá del edificio patrimonial a un proy...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introduction: The university has the responsibility to train integral professionals, who are ethically committed in their professional actions. Objective: To compare the attitudes about professional ethics in students of two schools of health area from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Methods: A transversal study. 284 undergraduate students participated in the study and a validate version of Hirsch Professional Ethics Attitude Scale was applied to them. Four competences from Hirch’s scale were evaluated: cognitive and technical, social, ethical and affective-emotional. Results: The assessment of the answers was similar in both schools, with positive ones greater than 80% in three competitions. Conclusion: A higher percentage of positive attitude was found in the four competences. Both groups valuing in first place, the affective-emotional...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.
18
artículo
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia e...
19
artículo
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia e...
20
artículo
The phenomenon of adolescent suicide involves social and contextual issues that need to be enriched in a specialized literature, so the aim of the current research was to know the social risk and protective factors associated with this problem. A qualitative study was conducted through focus groups conformed by students, teachers and psychotherapists, chosen through a convenience sampling. Through qualitative data coding, emerged as social risk factors mass media, especially the internet, as well as been involved in a bullying situation. On the other hand, factors such as peer group, school and social context were identified as elements that can represent both risk and protective factors. It is discussed, the need of taking actions in order to develop positive interactions from a health promotion approach.