Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii

Descripción del Articulo

La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corrales Blanco, Juan Carlos, Pineda Iriarte, Ana Paula, Salazar Rodríguez, Cecilia Carolina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16077
https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas
Materiales de construcción
Comunidades indígenas
Dwellings
Building materials
Peasant communities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).