Mostrando 1 - 20 Resultados de 43 Para Buscar 'Pérez Peña, Pedro E.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
2
libro
La Concesión de Conservación Alto Huayabamba protege las cabeceras de cuenca del río Huayabamba y abastece de agua a lo largo de su red fluvial a las principales comunidades y ciudades. Está ubicada estratégicamente dentro de un importante corredor biológico que conecta a diferentes áreas naturales protegidas de páramos y bosques montanos. Además de ello, alberga especies de flora y fauna muy particular y endémica, y brinda servicios ecosistémicos a las diversas comunidades humanas. Estas características hacen de la concesión una área biológica y socialmente importante que merece su conservación. Esta importancia a su vez condiciona una necesidad de conocer su estado actual en términos de biodiversidad de flora y fauna, endemismo, ecología poblacional y posibles amenazas; por tal motivo el interés de describir los tipos de vegetación, biodiversidad de plantas, anfibio...
3
libro
Se incluyen fotografías e información descriptiva de 68 especies de anfibios del Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en la región Loreto.
4
libro
Se incluyen fotografías e información descriptiva de 56 especies de reptiles del Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en la región Loreto.
5
Se incluyen fotografías e información descriptiva de 120 especies de aves observadas cerca del Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en la región Loreto.
6
libro
Las cuencas altas del Curaray y Napo presentan poblaciones saludables de flora y fauna en comparación al resto de la Amazonía peruana. La cuenca del Nashiño tiene peculiaridades que la convierten en una zona de enorme importancia de conservación y puede ser complementaria a la Reserva Comunal Airo Pai. La cuenca del Nashiño alberga las poblaciones más grandes de Lagothrix lagotricha poeppigii y es el único refugio de Leontocebus tripartus. Además tiene meandros abandonados con gran biodiversidad de peces de valor comercial para los pobladores locales. Por esta razón, para evitar la degradación gradual de la cuenca del Nashiño como producto de la tragedia de los bienes comunes, es necesario crear una estrategia de conservación acorde a los potenciales de biodiversidad y al uso actual de las comunidades indígenas kichwa, de tal forma que se garantice la conservación de biodiv...
7
capítulo de libro
Una de las principales actividades de las sociedades rurales es la venta de carne silvestre. Esta actividad, cuando se realiza de forma ordenada o en niveles sostenibles, beneficia considerablemente a los pobladores locales y ayuda a conservar la fauna silvestre y el ecosistema en general; sin embargo, si se realiza de manera desordenada, se convierte en sobre caza, lo que causa la extinción de especies y una mayor pobreza económica e inseguridad alimenticia a los pueblos rurales amazónicos. Es por ello que el uso sostenible de animales de caza es una necesidad biológica y socioeconómica. Este trabajo describe el proceso para lograr este uso sostenible con el fin de comercializar legalmente la carne silvestre. Las principales etapas identificadas para tal propósito son: 1) organización y liderazgo comunal, 2) delimitación de las áreas de caza y no-caza, 3) identificación de las...
8
artículo
Se evaluó la percepción indígena kichwa sobre la abundancia de animales de caza usando la teoría de consenso cultural. Se calculó la densidad y biomasa obtenida con el método de transectos lineales y en banda. Se entrevistó a 25 cazadores kichwas y se recorrió 12 transectos lineales sumando un esfuerzo de 556.1 km en la zona de caza de la Reserva Nacional Pucacuro. La percepción de los cazadores sobre la abundancia de animales de caza estuvo significativamente correlacionada con la densidad y biomasa, sin embargo, la abundancia percibida de Dasyprocta fuliginosa, Nasua nasua y Tapirus terrestris fue diferente a los resultados de censos debido a la subestimación de los censos por transectos. Se propone una ecuación de regresión exponencial para calcular la densidad de animales de caza en base a scores de percepción de abundancia de cazadores. El conocimiento local de los kich...
9
artículo
La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluació...
10
artículo
El supay pichico Callimico goeldii es una especie pequeña y rara, categorizada como Vulnerable por la legislación nacional y por la UICN. Su distribución en la Amazonía peruana no es homogénea y se desconocen sus causas. Desde el 2012 hasta el 2015 se buscó C. goeldii en 21 transectos lineales de 3 a 5 km, con un recorrido total de 3001.3 km, también se realizó entrevistas de consenso cultural a 33 cazadores Kichwas en el 2015, con el objetivo de conocer la densidad y su distribución en la Reserva Nacional Pucacuro (RNP). Se utilizaron coberturas de formaciones geológicas y de sistemas ecológicos para ayudar a explicar 2 los patrones de distribución. C. goeldiituvo una densidad de 0.85 ind/km , y los cazadores consensuadamente (Eigenvalue = 8.1) percibieron como especie rara. Esta baja densidad puede ser debida a la formación de grupos monoespecíficos. Está ausente en los ...
11
artículo
Chiasmocleis magnova was described with only two female individuals from the Allpahuayo Mishana National Reserve and surroundings in the Loreto region, Peru. The presence of large eggs in the holotype led the descriptors to assume that this species reproduces with direct development. After the description, records emerged to the north and south of the Amazon River; however, these records lacked photographs and most also lacked population information. This motivated us to learn more about their reproduction, distribution, and abundance by habitats. To this end, we captured and placed a pair of C. magnova in an aquaterrarium to assess their eggs and tadpoles. In parallel, we assessed bromeliads in transects in search of reproductive pairs to evaluate their oviposition. We recorded visual encounters for 460 hours in white sand forests, low hill, middle, and low terrace forests in order to e...
12
artículo
Se evaluó la percepción indígena kichwa sobre la abundancia de animales de caza usando la teoría de consenso cultural. Se calculó la densidad y biomasa obtenida con el método de transectos lineales y en banda. Se entrevistó a 25 cazadores kichwas y se recorrió 12 transectos lineales sumando un esfuerzo de 556.1 km en la zona de caza de la Reserva Nacional Pucacuro. La percepción de los cazadores sobre la abundancia de animales de caza estuvo significativamente correlacionada con la densidad y biomasa, sin embargo, la abundancia percibida de Dasyprocta fuliginosa, Nasua nasua y Tapirus terrestris fue diferente a los resultados de censos debido a la subestimación de los censos por transectos. Se propone una ecuación de regresión exponencial para calcular la densidad de animales de caza en base a scores de percepción de abundancia de cazadores. El conocimiento local de los kich...
13
artículo
La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluació...
14
artículo
El supay pichico Callimico goeldii es una especie pequeña y rara, categorizada como Vulnerable por la legislación nacional y por la UICN. Su distribución en la Amazonía peruana no es homogénea y se desconocen sus causas. Desde el 2012 hasta el 2015 se buscó C. goeldii en 21 transectos lineales de 3 a 5 km, con un recorrido total de 3001.3 km, también se realizó entrevistas de consenso cultural a 33 cazadores Kichwas en el 2015, con el objetivo de conocer la densidad y su distribución en la Reserva Nacional Pucacuro (RNP). Se utilizaron coberturas de formaciones geológicas y de sistemas ecológicos para ayudar a explicar 2 los patrones de distribución. C. goeldiituvo una densidad de 0.85 ind/km , y los cazadores consensuadamente (Eigenvalue = 8.1) percibieron como especie rara. Esta baja densidad puede ser debida a la formación de grupos monoespecíficos. Está ausente en los ...
15
artículo
Chiasmocleis magnova was described with only two female individuals from the Allpahuayo Mishana National Reserve and surroundings in the Loreto region, Peru. The presence of large eggs in the holotype led the descriptors to assume that this species reproduces with direct development. After the description, records emerged to the north and south of the Amazon River; however, these records lacked photographs and most also lacked population information. This motivated us to learn more about their reproduction, distribution, and abundance by habitats. To this end, we captured and placed a pair of C. magnova in an aquaterrarium to assess their eggs and tadpoles. In parallel, we assessed bromeliads in transects in search of reproductive pairs to evaluate their oviposition. We recorded visual encounters for 460 hours in white sand forests, low hill, middle, and low terrace forests in order to e...
16
artículo
Los anfibios son organismos que poseen una sensible relación con la degradación de hábitats y pueden ser usados como bioindicadores. En este trabajo usamos datos preliminares de una evaluación rápida en la Reserva Nacional Pucacuro, Perú, para probar la influencia del efecto borde en anfibios e identificar potenciales especies indicadoras. Calculamos y comparamos estadísticamente la abundancia, riqueza, tamaños y fluctuaciones espaciales en especies de anfibios en tres zonas de muestreo a tres distancias (Borde, 100 y 200 metros) de áreas deforestadas. Nuestros resultados sugieren la existencia de diferencias en abundancia, riqueza y fluctuaciones espaciales de anfibios en relación con las distancias y sugiere un efecto borde al menos hasta los 100 metros de un área deforestada. Como potenciales especies indicadoras fueron identificadas Rhinella margaritifera, Chiasmocleis bas...
17
artículo
Mammals maintain the structure of the forest and are important as a source of protein and economic income for Amazonian people. To determine the diversity of large and medium bodied mammals (excluding bats and small rodents) in the Putumayo-Napo-Amazonas interfluvium, 1908.1 km of linear transects were walked recording tracks and sightings, 146 camera traps were deployed for a total of 977 camera days, and burrows were searched for on 118,4 km of transects. In addition, species recorded were collected from 13 publications between 2004 and 2020. Diversity was taken as the species richness, while the expected richness was estimated with Chao 1 and the similarity between habitats was analyzed with the Morisita index. Species richness was high; 56 species from 26 families and 9 orders were recorded, and it was similar in low hills, high terraces, middle terraces and mixed palm swamps, but it...
18
artículo
Amphibians are organisms that have a sensitive relationship to the degradation of habitats and are used as habitat indicators. In this work we use preliminary data from a rapid assessment in the Pucacuro national reserve, Peru to test the influence of the edge effect on amphibians and identify potential habitat indicator species. We calculated and statistically compared the abundance, richness, sizes and spatial fluctuations in amphibian species of 3 sampling zones in 3 distances (Borde, 100 and 200 meters) of deforested areas. Our results suggest the existence of differences in abundance, richness and spatial fluctuations of amphibians in relation to distances and suggest edge effect at least 100 meters from deforested area. As potential habitat indicator were identified Rhinella margaritifera, Chiasmocleis bassleri and species of Pristimantis. Despite being a rapid assessment, our data...
19
artículo
Mammals maintain the structure of the forest and are important as a source of protein and economic income for Amazonian people. To determine the diversity of large and medium bodied mammals (excluding bats and small rodents) in the Putumayo-Napo-Amazonas interfluvium, 1908.1 km of linear transects were walked recording tracks and sightings, 146 camera traps were deployed for a total of 977 camera days, and burrows were searched for on 118,4 km of transects. In addition, species recorded were collected from 13 publications between 2004 and 2020. Diversity was taken as the species richness, while the expected richness was estimated with Chao 1 and the similarity between habitats was analyzed with the Morisita index. Species richness was high; 56 species from 26 families and 9 orders were recorded, and it was similar in low hills, high terraces, middle terraces and mixed palm swamps, but it...
20
artículo
El estudio se realizó desde octubre de 2010 hasta abril de 2011 en el bosque sobre arena blanca, localmente conocido como varillal, en los siguientes tipos: alto húmedo (VAH), alto seco (VAS), bajo húmedo (VBH) y bajo seco (VBS) al interior de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cerca del km 24,6 y 28,0 de la carretera Iquitos – Nauta, Loreto, Perú. El objetivo fue conocer la riqueza, abundancia, dominancia, diversidad y similitud de la comunidad de escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) en los diferentes tipos de varillales utilizando trampas de caídas cebadas con heces humanas. Se colectaron 6 241 individuos pertenecientes a 16 géneros y 42 especies. La riqueza y medida de entropía o diversidad fueron mayores en VAH y VAS, pero mayor dominancia hubo en VBS y VBH. Las especies y abundancias entre los varillales altos y bajos fueron diferentes, así como entre los varillales...