Biodiversidad en la Concesión de Conservación Alto Huayabamba, Perú

Descripción del Articulo

La Concesión de Conservación Alto Huayabamba protege las cabeceras de cuenca del río Huayabamba y abastece de agua a lo largo de su red fluvial a las principales comunidades y ciudades. Está ubicada estratégicamente dentro de un importante corredor biológico que conecta a diferentes áreas naturales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Peña, Pedro E., Zárate Gómez, Ricardo, Mejía Carhuanca, Kember
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de la diversidad biológica
Zonas protegidas
Conservación de la naturaleza
Reservas naturales
Inventarios biológicos
Flora
Fauna
Descripción
Sumario:La Concesión de Conservación Alto Huayabamba protege las cabeceras de cuenca del río Huayabamba y abastece de agua a lo largo de su red fluvial a las principales comunidades y ciudades. Está ubicada estratégicamente dentro de un importante corredor biológico que conecta a diferentes áreas naturales protegidas de páramos y bosques montanos. Además de ello, alberga especies de flora y fauna muy particular y endémica, y brinda servicios ecosistémicos a las diversas comunidades humanas. Estas características hacen de la concesión una área biológica y socialmente importante que merece su conservación. Esta importancia a su vez condiciona una necesidad de conocer su estado actual en términos de biodiversidad de flora y fauna, endemismo, ecología poblacional y posibles amenazas; por tal motivo el interés de describir los tipos de vegetación, biodiversidad de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, identificar especies con rangos de distribución restringidos, estimar sus abundancias, evaluar el estado de conservación, y finalmente discutir las amenazas antrópicas. Esta información permitirá crear eficazmente la mejor estrategia de conservación mediante el uso sostenible del recurso, asi como la implementación de programas de monitoreo que permitan evaluar sus impactos a través del tiempo. Los muestreos se realizaron en dos localidades: El Tingo y Nuevo Bolívar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).